27 enero 2025

La crisis masculina 4: la píldora roja

En la película Matrix (1999) se ofrece al protagonista descubrir LA VERDAD si toma una pastilla roja. Desde entonces se ha usado esta metáfora para indicar el momento en que alguien descubre que ha vivido engañado y la realidad le es revelada.

El problema es que la "revelación" podría ser falsa y la persona pasar del mundo real a una cámara de eco separada de la realidad, como entrar en una secta. La persona adoctrinada por la secta dirá "Me abrieron los ojos, yo antes no creía y ahora creo. He tomado la píldora roja ¡Aleluya!", "Yo creía que el mundo era redondo y ahora sé que la Tierra es plana", "Yo vivía en tinieblas y ahora sé la verdad, que mi gurú me ha revelado, y le daré dinero a su Patreon para que siga haciendo vídeos en Youtube".

Bueno, ustedes ya entienden. Antes las sectas buscaban gente vulnerable, ahora la gente vulnerable se conecta a internet y busca la secta, la teoría de la conspiración que explique de forma sencilla algo que parecía complejo, el grupo de apoyo que te diga que eres una víctima y te ofrezca la salvación.

No todo el que cree haber "despertado" está en una secta, pero todo el que está en una secta cree haber "despertado". Y esto lo decimos como ejemplo, la redpill en realidad no es una secta más sino una cámara de eco más.

Es curioso que Matrix cada vez sea menos una metáfora y más literal. Antes la realidad virtual de la película podía simbolizar cualquier forma de engaño y explotación, pero ahora con las redes sociales en auge la gente se conecta a estímulos sensoriales y se deja manipular por una realidad alternativa, llegando a agradecer que les hayan radicalizado y moldeado su forma de pensar. La verdadera pastilla roja sería abandonar las redes sociales.

Como vimos en la primera parte sobre la crisis masculina, hay muchos hombres que se sienten frustrados y victimizados. Frustrados "como hombres", no ya sólo como personas o ciudadanos, sino en relación a lo que les enseñaron que era su rol como varones. ¿Y de quién es la culpa? ¿De ellos mismos, de las expectativas que les crearon? No, por supuesto que no, la culpa es de las mujeres.


La Red Pill

De nuevo nos encontramos con un concepto que tiene varios significados según quién lo use, como ya vimos con los "machos alfa". En líneas generales la teoría es que los hombres han sido engañados, y unos gurús nos revelan la verdad. ¿Pero cual es el engaño? Pues hacer creer a los hombres que tienen el control cuando en realidad son las mujeres las que lo tienen. Según algunos desde siempre (un matriarcado secreto), y según otros desde hace poco (y por culpa del malvado feminismo). Que el matrimonio está diseñado de origen para favorecer sólo a las mujeres, o que los hombres siempre han sido oprimidos y obligados por las mujeres a hacerse cargo de todo mientras ellas se quedaban en casa tranquilas. (Por supuesto no se propone que sea al revés y el hombre se quede cuidando la casa, claro, pero ya lo iremos viendo)

Usted no tiene la vida que desea por culpa de las mujeres. No busque más explicación. Ya vimos que llega un momento en la adolescencia en que el varón descubre que todo lo que le prometieron de niño va a ser difícil que se cumpla, y puede reaccionar de varias formas. La ideología redpill viene para adoctrinarle a esa edad o más tarde, cuando haya fracasado intentando otras cosas.

Como vemos, al menos hay dos tendencias. Creer en una opresión reciente o desde tiempos remotos. Aunque según otros la redpill es descubrir todas esas falacias de la hipergamia y demás que vimos en el capítulo anterior.


Culpa del mundo moderno

La tendencia mayoritaria parece ser la de imaginar un pasado ideal, del que no van a informarse mucho por si se les desmonta el mito, y una expulsión del paraíso que explica todos los males. La culpa es sobre todo del feminismo, claro está, pero se puede abrir la horquilla para cargar contra todo lo que suene a progreso, democracia, libertad, igualdad, y similares.

Es decir, en lugar de buscar recetas para triunfar en el mundo moderno, agarrarse a las recetas de tiempos pasados y lamentarse de que ya no funcionan. Soñar con que vuelvan a funcionar.

La parte de verdad es que sí, las cosas han cambiado. Lo de la "opresión" es más discutible. La nostalgia y los pasados míticos suelen tener éxito. Pero veamos cómo se articulan estas quejas con algunos ejemplos.

Se suele citar "Men on strike" (Helen Smith, 2014) como un libro influyente en este tema. Por el resumen de Amazon su tesis es que la sociedad yanqui se ha vuelto "anti-hombres" [1] y en respuesta los hombres dimiten de sus responsabilidades como esposos y padres. Como no tienen nada que ganar se apartan del juego. Esto influye al movimiento MGTOW (Men Going Their Own Way), que se basa en apartarse de las mujeres porque no hay ventajas en estar con ellas, soñando que algún día suficientes hombres lo hagan y provoquen un derrumbe de la sociedad tal que las mujeres suplicarán el retorno de los hombres y los roles de género tradicionales.

Porque la culpa de todo la tienen ellas, por abandonar lo tradicional, lo que provoca una crisis de la civilización.

Por lo que he podido investigar del MGTOW su teoría es que el varón debe enfocarse en su desarrollo personal, que será mayor si ya no tiene que perder tiempo y energías en las mujeres. La triste realidad es que se pasan gran parte de su tiempo hablando y escribiendo sobre las mujeres, y "por lo que sea" no admiten gays en sus filas, contra toda lógica. Pero vamos, que si de verdad se apartasen y no molestasen me parecería bien. Allá cada cual con su vida. Lo del derrumbe de la sociedad sin hombres me parece una fantasía bastante loca que ya ni entro a analizar ahora por falta de espacio. [2]

Hay más libros como este, a menudo escritos por mujeres, y una especie de documental titulado directamente "The Red Pill" (Cassie Jay, 2016).


La píldora roja, el documental

Con la excusa de que una directora feminista (spoiler: no lo es) se interesa por los grupos de "derechos de los hombres" se nos presentan algunas entrevistas a figuras de este movimiento y sus argumentos y reivindicaciones típicas.

La primera parte consiste en presentar un problema legítimo que estadísticamente afecta más a los hombres (ejemplos: en la guerra la mayoría de muertos son hombres, la mayoría de accidentes laborales los sufren los hombres, la tasa de suicidio es mayor en hombres). Después se utiliza este problema sólo para argumentar que los hombres lo tienen peor que las mujeres, así en general, no para buscar causas o soluciones porque ese no es el objetivo.

En tercer lugar se presenta de forma que parezca que "la izquierda" y "el feminismo" no se preocupan de ese problema ni de ningún problema que afecte a los hombres. En realidad la izquierda sí se ha preocupado de la seguridad en el trabajo y el feminismo sí ha hablado de la tasa de suicidio en los hombres (basta con buscar en Google las palabras "suicidio" y "género")... Pero bueno, aparte de mentir el documental parece decir que la única medida de opresión es la cantidad de muertos, lo que no tiene mucho sentido...

No sé, creo que nadie ha definido "machismo" como un sistema donde mueren más mujeres que hombres en la guerra, creo que nadie está tan loco y todos sabemos que "opresión" es otra cosa. También morían más guerreros que campesinos en las guerras medievales, y nadie argumenta que los campesinos oprimían a la nobleza. Y las mujeres no son las únicas exentas de ir a la guerra, tampoco se llama a filas a los varones mayores de 40 años y no vemos que se les acuse de oprimir a los jóvenes. [3]

La directora mira a cámara y dice "Buf, menos mal que no soy un hombre, es muy difícil ser un hombre, lo tienen todo fatal. Se les presiona mucho para arriesgarse por otros y yo no quiero esa responsabilidad." Al parecer ella es una privilegiada, pero también un poco ciega a la realidad de otras mujeres, que sí tienen que trabajar y sacar sus hijos adelante. La tasa de pobreza en EEUU era del 12% para mujeres y menos del 10% para hombres, y la de pobreza extrema del 6,1% para mujeres y 4,4% para hombres. [4]

Y a partir de ahí se abandona el discurso de la opresión sistémica y se dedican a sacar casos particulares de hombres que han sufrido, anécdotas y casos extremos, sentimentalismo. Por ejemplo, una mujer engañó a su marido y tuvo cinco hijos con otro hombre. Otro caso de un padre cuya hija fue dada en adopción por la madre sin su consentimiento aprovechando una ley muy antigua sobre parejas de razas distintas.

Sólo se recupera la crítica sistémica al hablar de los albergues para mujeres maltratadas. Al parecer no hay albergues para hombres maltratados. Supongo que sí debería de haber alguno, pero ocultan que el maltrato de hombre contra mujer es muchísimo más letal que a la inversa. En fin, tendrían razón si no fuera porque en realidad esta gente no va a pedir que se destine una nueva partida de dinero público a atender a los hombres maltratados, sino a pedir que el gasto actual se reparta entre hombres y mujeres para desatender a estas últimas.


Pero bueno, si no proponen soluciones ni buscan las causas ¿Qué buscan?

Mi impresión es que no quieren solucionar ninguno de estos problemas que afectan más a los hombres sino que se les reconozca como ¿Víctimas? ¿Oprimidos? ¿Héroes que se sacrifican?

Víctimas y oprimidos para "quitar argumentos" al feminismo diciendo que ellos sufren más que ellas, y héroes que seguirán muriendo sin que a ellos les importe lo más mínimo para intentar que el género masculino recupere el "respeto" que creen haber perdido. Y como dijimos en un artículo anterior, para ellos respeto no es ser tratados como personas en igualdad sino ser tratados como autoridad, con deferencia, aunque no lo expliciten con esa palabra. No exigen igualdad de trato frente a las mujeres, sino un poquito de superioridad (en plan "Yo traigo el dinero a casa", "Nosotros hemos creado la civilización"), aunque ni ellos mismos sean conscientes de ello.

Es curioso el argumento de que "los hombres bajan a la mina y las mujeres no" para justificar que hombres que no van a bajar a ninguna mina tengan privilegios. Oigan, si por lo menos esos privilegios fueran sólo para los mineros aún habría un poquito de lógica.

Y con esto acabamos de hablar de ese documental [5]. Pasamos ahora a hablar de la facción minoritaria, aunque me da la sensación de que ni ellos mismos han pensado mucho en sus teorías como para definir dos facciones.


El matriarcado secreto

La otra opinión es que los hombres hemos estado siempre oprimidos por las mujeres sin darnos cuenta. A lo mejor ni ellas mismas se daban cuenta, pero lo de que les prohibieran heredar tierras o entrar en la universidad debía ser un "privilegio". En fin. A la altura intelectual del terraplanismo.

El discurso suele ser que el patriarcado nunca ha existido, y al mismo tiempo que era algo bueno y protegía a las mujeres. Negar la existencia de algo es muy fácil, sólo hay que ignorar su definición real para inventarse una nueva, tan restrictiva que no pueda existir. No hay machismo en la sociedad actual porque... (consulta notas para sacar un tema aleatorio y no relacionado) hay pocas mujeres en la cárcel comparado con el número de hombres. ¿Acaso era la definición de machismo un sistema en que sólo las mujeres van a la cárcel? No, pero en su cabeza suena espectacular. [6]

Es un discurso que sostiene gente que directamente no está informada sobre la situación de la mujer en esas épocas o culturas, pero si descubren que la mujer tenía algo de autonomía en un campo, aunque tuviera prohibido el acceso a otro campo, hacen una equivalencia entre ámbitos que no son equivalentes y dicen "bueno, no es machismo, es que cada uno tenía sus ventajas y sus desventajas".

La idea básica es que la mujer convenció al hombre para que fuera proveedor y protector, mientras ella no aportaba casi nada a cambio. Lo de "proveedor" ignora la realidad desde la prehistoria (lo de mujeres y niños esperando carne en una cueva es un mito absurdo) y se centra en un estereotipo muy concreto, señoras burguesas sacadas de novelas de Jane Austen juzgando al pretendiente por sus rentas. Lo de "protector" ignora todo lo que se ha estudiado hasta la fecha sobre las guerras y conflictos, que sería largo de explicar ahora [7], e ignora que el patriarcado sólo "protege" a la mujer que pertenece a la tribu y cumple sus leyes, condenando a todas las demás [8].

De todos modos ¿Qué se reivindica en este caso? ¿Que las mujeres trabajen y los hombres cuiden de los niños en casa? ¿Que las mujeres vayan a la guerra y los ejércitos sean mixtos al 50% exacto? Me temo que esta vez tampoco se reivindica nada en estos dos campos, que todo es señores quejándose para decir que el feminismo se equivoca y ellos son los oprimidos, y que hay que hacer leyes que beneficien más a los hombres y menos a las mujeres porque esto es un juego de suma cero y lo que unos ganan lo pierden otros.

Al igual que en el caso anterior se sienten discriminados por las leyes de divorcio y de violencia de género. Sobre el primer tema no quieren pagar pensión ni a su ex-mujer ni a sus hijos, y sobre el segundo tema prácticamente están pidiendo la impunidad (salvo que haya un cadáver).


Conclusiones

Pues en cada país habrá circunstancias y leyes distintas, y en unos casos puede que beneficien un poco más a hombres y en otros a mujeres. Eso es una obviedad. Hasta donde puedo conocer y observar en mi entorno me parece que no existen leyes que perjudiquen a los hombres ni a las mujeres, y que las circunstancias estructurales suelen beneficiar más a los hombres. A no ser que vayamos a puntos concretos de "discriminación positiva", donde el propio nombre indica que sí hay discriminación pero es para contrarrestar otra discriminación previa.

En general todo este tema se basa en la ignorancia y el egoísmo. Se ignora de forma activa e interesada cualquier circunstancia negativa que afecte a las mujeres, y sólo importan los casos en que un hombre parezca perjudicado. En algunos casos la crítica puede tener razón, habría que ver los casos uno por uno, pero también las causas y las posibles soluciones, y las consecuencias que tendrían esas soluciones. En resumen, comportarse como personas lógicas, sin aferrarse a teorías de la conspiración y saliendo de las cámaras de eco.

Los creyentes redpill presentan una masa heterogénea en la que (dentro de un orden) hay distintos intereses y narrativas según los gurús que les hayan adoctrinado, y no suelen responder de forma razonada sino a base de clichés y dogmas, reinventando el significado de las palabras cuando les conviene. Son incapaces de estudiar Historia o Antropología, aunque citarán cualquier extracto que les parezca que les da la razón. Lo mismo con la estadística.

Supongo que podría ser necesaria alguna forma de "masculinismo" que rescate a los hombres confusos y les explique las causas reales de sus problemas. Pero aquí no es, aquí no te explican por qué van los hombres a la guerra o se suicidan más que las mujeres, o sufren accidentes laborales. Podrían aprender del feminismo en lugar de considerarlo el origen de sus males.

Las consecuencias de adoptar esta doctrina son difíciles de predecir por la ya mencionada heterogeneidad de la doctrina. No creo que en general tengan ningún efecto positivo, salvo el inicial de creerse sabedores de una verdad revelada, que subirá la autoestima durante unos días. Pero su vida no va a mejorar, seguirán sin entender las causas reales de sus problemas, no van a ligar más, no se van a llevar mejor con las mujeres (antes al contrario), ni van a recibir el "respeto" que buscaban.

Una vuelta a los roles de género tradicionales, si fuera posible, no arreglaría la vida de casi nadie salvo de abusadores que vivirían impunes. Los varones seguirían siendo explotados, en los divorcios seguirían perdiendo o perderían aún más, y seguramente el adulterio sería delito. En las mujeres aumentarían los casos de depresión, ya que está estudiado que la vida tradicional de cuidado de los hijos esperando recibir algo de atención a cambio es muy frustrante (los hijos nunca devolvemos toda esa atención, sobre todo cuando llega la adolescencia) y necesitan un desarrollo personal o profesional al margen de la familia.


Parte 1: INTRODUCCIÓN A LA CRISIS MASCULINA Y EJEMPLOS EN EL CINE

Parte 2: EL MACHO ALFA

Parte 3: CURSOS PARA LIGAR

Parte 4: LA PASTILLA ROJA (RED PILL)  (lo que usted acaba de leer)



[1] Como ejemplo de leyes que perjudican a los hombres se habla de que tras el divorcio un padre esté obligado a pagar la manutención de los hijos. Hasta aquí un poco ridículo querer culpar al feminismo de algo que se legisló cuando se inventó el divorcio y se basa en que la madre no trabajaba y un concepto machista y tradicional de que "cuidar niños es cosa de mujeres". No creo que haya nadie que en serio proponga que los padres se desentiendan de sus hijos y luego se queje de la baja natalidad o de que los niños no tienen una figura paterna que les sirva de modelo.

Pero el problema real al que alude es que, gracias a los avances en pruebas de paternidad, algunos hombres descubren que no son padres biológicos de esos hijos que siguen obligados a mantener. Bien, eso sí se puede argumentar como un problema, pero es por un avance médico que no ha llegado a la legislación. Desde luego no es culpa de un plan maligno contra los varones, pero alguien vende que sí lo es. Y así todo.


[2] Lo analizamos al final del artículo. A ver, la idea de que la civilización ha sido construida por los hombres tiene el problema de que si se ha hecho así ha sido apartando a las mujeres de las tareas de más prestigio relacionadas con esta "construcción". Pensar que son incapaces de hacer ciertas tareas, cuando no han sido apartadas por incapacidad sino por reservarse el prestigio para los varones, es un grave error.

Dejando aparte que hay tareas de construcción fuera de las esferas de prestigio, como por ejemplo cultivar alimentos, que es algo que las mujeres han hecho igual que los hombres en cualquier sociedad, hoy en día se han incluido mujeres en puestos de prestigio y no se observa falta de capacidad.

Sí es cierto que hay empleos muy masculinizados, pero con el nivel de tecnología actual la fuerza ya no es tan necesaria como antaño. Y si los hombres se retirasen de ámbitos como ejército y policía, para entregar el monopolio legal de la violencia a las mujeres, no creo que los MGTOW se sintieran mucho más tranquilos, la verdad. Un plan sin fisuras, eh.


[3] Aparte de que por edad hay hombres exentos de ser llamados a filas, hubo señores ricos como Trump que pagaron para esquivar el servicio militar, pero curiosamente no vemos a los activistas por los "derechos masculinos" decir que estos sean privilegiados que oprimen a los chicos jóvenes.

También es curioso que votan a gente que promete "desregular", es decir, quitar leyes que protejan a los trabajadores. Con lo que aumentarán los accidentes.

Tampoco abogan por el control de las armas de fuego, aunque esté clara la relación entre suicidio por arma de fuego y tener un arma de fuego en casa.


[4] Esto varía de un año a otro pero siempre ha habido más pobreza entre las mujeres. https://www.statista.com/statistics/233145/number-of-people-living-below-the-poverty-in-the-us-by-gender/

De todos modos la pobreza tampoco es la única medida de opresión. Se presenta como ejemplo de que la mortandad no lo es.


[5] Vean la crítica de uno de los mejores youtubers:



[6] Es típico de las sectas cambiar las definiciones de las palabras para que no signifiquen lo mismo que en el mundo exterior, de este modo se aísla al adepto y se le hace más resistente a los intentos de hacerle razonar por sí mismo. Quien redefine un término para excluir todos los casos posibles tiene la carga de la prueba, y debería demostrar que su definición es la válida.


[7] Por resumir, si una tribu decide que las mujeres vayan a la guerra el problema es que la tribu va a perder capacidad reproductiva, con lo que aunque ganasen batallas se van a extinguir a largo plazo. Los varones son biológicamente más prescindibles para la reproducción, aparte de más fuertes físicamente, así que enviarlos a luchar es una estrategia mejor. Pero el conflicto armado crea una dependencia hacia los hombres armados, lo que culturalmente se resuelve fomentando la agresividad en los varones y que las mujeres sean vistas como "premio" para el guerrero, lo que provoca pérdida de autonomía en las mujeres. Las sociedades guerreras suelen tener altas tasas de infanticidio femenino ya que se prioriza criar varones, otro tema en el que los redpill de nuevo no querrán ver ninguna opresión.


[8] La Yakuza considera una infracción muy grave violar a una mujer relacionada con otro miembro de la organización, pero no dice nada del resto de mujeres. En el Imperio Romano uno de los alicientes de ser legionario era que se les permitía agredir como quisieran a las mujeres bárbaras (y a los niños) tras vencer una batalla, se consideraba parte del botín de guerra. Jamás se toleraría algo así contra una ciudadana romana.


El patriarcado considera inocente siempre al acusado de violación o maltrato, si es de los suyos, y culpable si es "de fuera". En el primer caso se culpará a la víctima o se le quitará validez (iba provocando, qué hacía borracha, ella quería pero luego se arrepintió, por qué denuncia un año después...) a no ser que haya un cadáver por medio o sea un caso extremo (todo esté grabado, haya confesión, testigos). En el segundo caso se utilizará la nacionalidad del acusado para hacer un discurso xenófobo, sin que les importe la víctima, y con la intención de que parezca que es un problema que no afecta a los nacionales, que siempre serán inocentes.

Intentan hacer creer que la violación siempre es obra de desconocidos y siempre se denuncia, resaltando la cantidad de "denuncias falsas", aunque la realidad es que en el 80% de casos hay relación previa entre agresor y víctima y se denuncia menos del 20% de las que ocurren.


11 enero 2025

Cine de culto: Fast and Furious (segunda tanda)

 Como ya vimos en el primer artículo (Cine de culto: Fast and Furious) sobre las entregas 1-7 estamos hablando de una de las mejores franquicias del cine de acción.

Ha llegado, pues, el momento de actualizar el repaso con las últimas entregas. No se pongan el cinturón de seguridad porque nuestros héroes no lo usan, y sigan leyendo.



-Fast and Furious 8: El equipo contra Vin Diesel 

Quizás esta sea la mejor película de la saga, a nivel de acción y entretenimiento. La gran novedad argumental va a ser que Toretto, el personaje de Vin Diesel, se convierte en antagonista del equipo protagonista... Aunque todo es culpa de un chantaje de la villana. La villana es Charlize Theron. Ah, y sale un submarino persiguiendo coches sobre hielo.

La película arranca en Cuba, con Toretto ganando una carrera marcha atrás con un coche en llamas. Porque puede. Pero allí lo localiza la super ciber criminal Cipher, que lo obliga a hacer el mal y robar para ella, incluso enfrentándose a sus amigos. Hobbs (The Rock) acaba en la misma cárcel que Shaw (Jason Statham), el villano de la anterior peli, pero al final ambos acabarán liberados y ayudando a Toretto.

Porque esto ahora es un anime, y los malos de antes se acaban aliando con los buenos. Se revela que antes eran malos porque Cipher también les obligaba a hacer cosas malvadas, con lo que ella es (de momento) la Final Boss.

El macguffin es una tecnología que permite controlar vehículos a distancia, por cosas de esas de ordenadores y chips que llevan. Esto nos permite ver una lluvia de coches (It's raining cars, Hallellujah!!) que caen desde edificios sin piloto, porque por alguna razón estaban allí en lo alto, tratando de machacar a otros coches. Toretto roba un maletín a un embajador ruso, que es lo que necesita Cipher para apoderarse de un submarino nuclear con misiles, y todos los personajes (menos Shaw, que está en misión de rescate para liberar a Toretto del chantaje) viajan a un clima siberiano para la confrontación final.

Hobbs desvía un torpedo con un gesto de su mano, y Toretto está a punto de morir quemado pero todos sus compis le protegen interponiendo sus coches entre él y el fuego. Y los coches aquí ya sabemos que valen para todo; amortiguar caídas con sus parabrisas, salvarte del fuego... Lo que pidas. Son esponjas de daño.

En fin, no la voy a contar entera, trato de no hacer muchos spoilers, pero creo que queda claro que aquí hemos alcanzado la cumbre de adrenalina y que en algún momento todas las franquicias se agotan.



-Hobbs & Shaw: Dos calvos muy calvos (Pelado y Repelado, en Latinoamérica)

Si en la dos pelis anteriores Hobbs y Shaw se habían peleado, mostrando gran química entre ellos y deslumbrando a los espectadores con sus cueros cabelludos relucientes, aquí se ven obligados a trabajar juntos para detener a un cyborg.

Idris Elba es Brixton, un supersoldado cibernético que se hace llamar "el Superman negro", y tiene un plan maligno que implica un virus chungo nanotecnológico, el cual se ha inyectado a sí misma la superespía y hermana de Shaw, Hattie (Vanessa Kirby).

Estamos ante un spin-off de la saga principal con más ciencia-ficción, más peleas, más explosiones, y si la quinta parte de la saga era una peli de atracos esta es una "buddy-movie" de esas en que dos hombretones son "colegas a la fuerza" y se lanzan pullas entre ellos mientras salvan el mundo.

En calidad y acción esta entrega estaría al mismo nivel que la parte 8 antes mencionada, y quizás sea más divertida. Por lo tanto, queda recomendada.

El desenlace tendrá lugar en Samoa, donde la tecnología se enfrentará a la familia de Hobbs y sus mazas tradicionales. No decepciona. Es un absurdo tras otro, pero con gracia. Es como si "Tango y Cash" conocen a Marvel y tienen un hijo con ella.



-Fast 9: Hasta el infinito y más allá

Los rumores decían que en esta peli iban a ir a la luna. Al final sólo dos personajes viajan al espacio en un Pontiac (con trajes espaciales caseros) para no sé qué de un satélite, pero bueno, nos vale.

Esta vez descubrimos que Toretto tiene un hermano secreto, Jakob (John Cena), y es malvado. Se sospecha que incluso provocó el accidente que acabó con la vida del padre de ambos. Hay otro macguffin tecnológico que nos importa poco, y muchas escenas de acción, Toretto y Jakob se pelean a puños destruyendo paredes a su paso... Pero algo empieza a decaer...

Resucitan a un personaje que había muerto en una peli anterior, y no pasa nada. Hacen referencia a que les pasan movidas muy locas y no tienen heridas graves... Mal. Le estás diciendo a los espectadores que dejen de suspender su incredulidad. No puedes hacer eso. Y si ningún prota puede morir... ¿Entonces qué sentido tiene que estén en peligro constante?

Toretto conduce un coche que se cuelga de un cable por un precipicio como Tarzán con una liana, las leyes de la física murieron hace varias entregas, y al final Jakob no había matado al padre y se reconcilia con su hermano en el último momento.

¿La recomiendo tanto como las otras? No, ya no tanto. A ver, si la tienes gratis en streaming, vale. Pero como decía antes, no puedes estar en la cresta de la ola eternamente. La 8 se estrenó en 2017 y su recaudación sobrepasó los 1.000 millones de dólares, la 9 en 2021 y recaudó 726. Todavía fue rentable, pero el mercado cine se rompió tras la pandemia y el auge del streaming. Sumado al agotamiento de la fórmula, nos hace pensar que esto se está acabando.


-Fast X

Bien, la última hasta ahora, la que no dio beneficios en taquilla aunque se quedó muy cerca. Sigue el anime y ahora Jakob ya está integrado en el equipo de los buenos, cuidando de su sobrino como si fuera Piccolo con Son Gohan.


Esta vez la Final Boss ya no es Cipher sino otro personaje que se supone que existía de antes pero nunca habíamos visto, el hijo del villano de la quinta película, Dante Reyes (Jason Momoa). De hecho, Dante le ha robado a Cipher todo lo que tiene y ha tratado de matarla, con lo que de momento ella no se ha unido a los buenos pero se les arrima.

El plan de Dante no tiene mucho sentido, es el típico en el que pasan cosas que nadie podía haber previsto pero él dice que sí y que lo tiene todo controlado. Si la lógica viene enferma desde hace varias entregas, en esta se une a la física en su descanso eterno. Aparte, el villano es muy poco interesante pese a la caracterización y el esfuerzo del actor. Entendemos que no quiere ir de machote pero tampoco define cual es su personalidad, salvo que es malo, no tiene familia, y quiere venganza. Es una carencia del guión que ningún actor podría subsanar.

Aparecen nuevos personajes con vínculos familiares, la hija de Don Nadie (Brie Larson) y la hermana del personaje de Elsa Pataki, un nuevo tipo cachas (Alan Ritchson) que no se sabe si es bueno o malo hasta el final, y Lety se pega con Cipher en una cárcel secreta de la CIA.

Las escenas de acción incluyen una pelota gigante explosiva por las calles de Roma, rodando por ahí mientras los coches juegan al pinball con ella. Hay una carrera de coches con bombas-lapa para recordar los viejos tiempos en los que esto iba de carreras y óxido nitroso.

Los buenos se han visto separados, y algunos parece que mueren, pero no nos lo podemos tomar en serio porque aquí acaban de resucitar a otros que llevaban muertos tres o cuatro pelis. Jakob, emulando el arco de personaje de Piccolo, se inmola para salvar a su sobrino. Supongo que será recompensado en el paraíso con algunas señoritas, o que sobrevivirá, todo es posible.

Y la película acaba con un cliffhanger, porque pensaban hacer una secuela o incluso una trilogía que cerrase la saga. Una pena si no se rueda ninguna más. Es el problema de hacer películas tan caras, que necesitaban recaudar 800 millones para cubrir gastos. A mi no parece un modelo rentable, y aparte Vin Diesel tiene 57 años, Michelle Rodríguez tiene 46, sus fans también habrán ido envejeciendo y estarán a otras cosas... No sé, lo de acabar en cliffhanger también puede haber jugado en su contra.

Es una pena si esto acaba aquí, o si cierran con otra peli que no esté a la altura. ¿La recomiendo? A ver, si a ustedes no les molesta lo del "Continuará" sí, es entretenida, pero las buenas son de la 5 a la 8. Y la de los calvos.

17 noviembre 2024

Biografía de dios

 En el dios de Abraham, el del Antiguo Testamento, han sido educados para creer (otra cosa es en qué grado sigan creyendo) 2.300 millones de cristianos, 1.900 millones de musulmanes, y 14 millones de judíos. Una cantidad de gente que si no llega a ser la mitad de habitantes del planeta debe andar cerca de esa cifra. [1]

Para los historiadores siempre ha sido un poco confuso el cómo surgió la idea del monoteísmo, o dicho de otro modo, el ateísmo hacia todos los dioses excepto uno. Como además, en el pasado, la mayoría de estos historiadores eran cristianos, lo resolvían aceptando como real la intervención divina. Por alguna razón el creador del mundo había decidido esperar hasta el nacimiento de un tal Moisés (Abraham es históricamente aún más dudoso) para empezar a hablar con los humanos y darles sus leyes, y pudiendo hablar a todos los humanos vivos decidió hablar sólo con uno y restringir sus mandamientos a una sola nación.

Posteriormente otros historiadores encontraron en el faraón Akenatón la idea original del monoteísmo, y descubrieron que lo más probable es que los judíos hubieran sido igual de politeístas que todos sus vecinos, hasta que después del exilio en Babilonia decidieron que sólo había un dios (que era real y no se habían inventado ellos) y el resto no tenían ningún poder (porque se los habían inventado los otros).

Por supuesto, en esa época debieron hacer una purga total de todo lo que se saliese de ese dogma, y sería muy difícil encontrar hoy en día rastros de esa época politeísta, en la que Yahvé (la pronunciación del nombre en realidad es desconocida [2], así que se lo suele llamar Adonai, "el señor") compartía panteón con otros dioses, incluso tal vez tenía un padre y una esposa.

Analizando los libros de la Biblia (que no es un libro sino una biblioteca) descubrieron que en el Génesis se contaban las mismas cosas dos veces. Hay dos relatos de la creación, por ejemplo, el primero dice "Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó." (Gen 1, 27) asegurando que varón y hembra son creados a la vez. Sin embargo, en el capítulo segundo se cuenta que no, que primero fue Adán y después Eva.

Y viendo el original hebreo resulta que el primer creador es Elohim y el segundo es Yahvé. La teoría en boga durante el siglo XX fue que se juntaron dos tradiciones, que llamaron el documento E y el documento Y. Lo que está claro es que en el momento en que se compone el Génesis ya se considera que El y Yahvé son el mismo dios, sino no se habrían mantenido ambos nombres.

Según estudiosos como Dan McClellan (muy activo en youtube y tiktok, por cierto) cuando Elohim dice "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza" significa que está hablando con el consejo de los dioses, conforme al panteón cananeo, y que por supuesto él tiene un cuerpo físico igual al de los humanos. [3]

En este panteón el dios supremo sería El Elyon, traducido en la Biblia normalmente como "Dios Altísimo", que es lo que significa literalmente. Se menciona así cuando Abraham se encuentra con Melquisedec, que es rey de Salem y sacerdote de El Elyon, y en Deuteronomio (32:8-9) se dice que El Elyon repartió las naciones entre sus hijos [4] y dio a Yahvé la tierra de Israel. Bueno, esto siempre según cómo se traduzca, claro, y desde qué pergamino, porque resulta que hay varias versiones.

Sí, resulta que por cada libro de la Biblia hay varios pergaminos con diferencias entre ellos. Todo un reto para quien quiera creer en un texto revelado y univocal.

Cuando el Altísimo hizo heredar a las naciones,

Cuando hizo dividir a los hijos de los hombres,

Estableció los límites de los pueblos

Según el número de los hijos de Israel.

Porque la porción de Jehová es su pueblo;

Jacob la heredad que le tocó.

"Hijos de Israel" proviene del texto masorético, la Septuaginta dice "ángeles de Dios" en unas versiones y en otras "hijos de Dios". En los manuscritos del Mar Muerto, por ejemplo, se dice "bene Elohim", los famosos "Hijos de Dios" que en el Génesis tomaron por esposas a las hijas de los hombres y procrearon a los gigantes. [5]

La verdad es que "hijos de Israel" ahí no tiene mucho sentido como destinatarios para repartir las naciones, parece más que el Altísimo (El Elyon) está repartiendo las naciones y a Jehová (otra pronunciación del nombre divino) le ha tocado una de esas naciones. Otra interpretación es que El Elyon ha repartido las naciones entre sus hijos y se guarda Israel para sí mismo bajo el nombre de YHWH, y otra teoría sobre la frase "ángeles de Dios" apunta a que los dioses del panteón fueron degradados a la categoría de ángeles cuando se compuso ese texto. Pero, por supuesto, esto será muy discutido y habrán opiniones para todos los gustos.

¿Por qué mantener estas referencias tras una purga monoteísta? Bueno, el texto antes citado era parte de la "Canción de Moisés", seguramente una tradición oral difícil de borrar.

Acerca de una supuesta esposa de YHWH llamada "Asherah" se han encontrado inscripciones que hablan de "YHWH y su Asherah" pero algunos creen que esta palabra no era una diosa sino algún tipo de objeto relacionado con el culto, o un árbol sagrado, o un santuario. Algunos estudiosos opinan que era ambas cosas, diosa y objeto. La mayoría de traducciones de la Biblia la mencionan unas veces como una diosa con sus estatuas en el templo de Salomón y su sacerdocio, y en otras ocasiones la palabra se traduce como "árboles".

Pero bueno, que Salomón pecó de idolatría ya está escrito en la Biblia, así como el disgusto de los profetas con su pueblo, que no paraba de adorar a falsos dioses. Si se acepta que en la canción de Moisés El y YHWH son lo mismo, y el reparto de naciones se hace colocando a un "ángel guardián" a cargo de cada nación, todavía se puede mantener la idea de que los autores de la Biblia son monoteístas. Todavía se puede rechazar la teoría de que el culto a YHWH era una "monolatría", es decir, que sólo se adora a un dios del panteón pero se admite la existencia y poder de otros dioses.

Aunque, claro, es que hay más pistas sobre que el poder de YHWH estaba limitado a un territorio, o al menos atado a su tierra. En el libro de los Reyes (2 Reyes, capítulo 5) se habla de un general sirio curado milagrosamente de la lepra que quería adorar a YHWH en su país, para lo cual carga dos mulas con tierra de Israel. Pero eso podría ser el punto de vista de un extranjero, claro... Bueno, punto de vista que comparte el futuro rey David cuando se ve apartado de su tierra y dice "malditos sean ellos en presencia de Jehová, porque me han arrojado hoy para que no tenga parte en la heredad de Jehová, diciendo: Ve y sirve a dioses ajenos" (1 Samuel 26, 19). Es decir, si le echan del territorio (la heredad) se verá obligado a servir a los dioses de la tierra en que se encuentre.

Otro ejemplo, la historia en la que YHWH es derrotado por Chemosh, el dios patrón de Moab. Si cada uno de estos "bene Elohim" tenía poder sobre un territorio, y perdía su poder fuera de él, se entiende mejor esta derrota que si en la mente de los autores bíblicos su dios fuese "omnipotente". Ni siquiera era omnipresente ni omnisciente, eso son desarrollos filosóficos posteriores.

La historia es como sigue; el profeta Eliseo hablando por boca de YHWH decreta la derrota de la nación de Moab en una guerra. Los israelitas invaden Moab, aliados con otras naciones, y arrasan sus campos, pero en el último momento el rey de Moab hace un sacrificio humano y como resultado los israelitas se retiran.

Y esto es cosa ligera en los ojos de Jehová; entregará también a los moabitas en vuestras manos. Y destruiréis toda ciudad fortificada y toda villa hermosa, y talaréis todo buen árbol, cegaréis todas las fuentes de aguas, y destruiréis con piedras toda tierra fértil. (2 Reyes 3, 18-19)

 Y cuando el rey de Moab vio que era vencido en la batalla, tomó consigo setecientos hombres que manejaban espada, para atacar al rey de Edom; mas no pudieron. Entonces arrebató a su primogénito que había de reinar en su lugar, y lo sacrificó en holocausto sobre el muro. Y hubo grande enojo contra Israel; y se apartaron de él, y se volvieron a su tierra. (2 Reyes 3, 26-27)

La verdad es que la narración acaba de forma bastante abrupta, el capítulo siguiente ya toca otro tema, como no queriendo ahondar en la herida. La "estela de Mesha" confirma que sucedió la guerra y que el rey Mesha tomó de la ciudad de Nebo los "vasos de Yahvé" y los ofreció a Chemosh, pero no menciona nada de un sacrificio.

He visto a un apologeta cristiano salir al paso de esta historia diciendo que aunque se interpreta como que el rey de Moab sacrifica a su propio hijo y en respuesta Chemosh responde haciendo que los israelitas sean expulsados... También se puede interpretar que el rey de Moab en realidad había capturado y sacrificado al hijo del rey de Edom, y que el enojo contra Israel fue de los edomitas, y que estos se retiraron, provocando el fracaso de la invasión. Una interpretación muy rebuscada.

Finalizando el tema, mencionaremos el santuario de la colonia judía en Elefantina, Egipto, que se libró de la purga monoteísta, y en el que se adoraba tanto a YHWH como a la diosa Anat como esposa suya. Siendo Anat una diosa de origen mesopotámico que había sido adoptada en la religión egipcia y cananea, y que quizás (teoría propia) se usaba su nombre en Egipto como equivalente a Asherah. Por supuesto, esto está totalmente disputado por quienes piensan que Anat o Anat-Yahu, en este santuario, era un aspecto o hipóstasis de YHWH y por tanto allí no había rastro de politeísmo. Que ya es casualidad que ese "aspecto" tenga el mismo nombre que una diosa.

En definitiva, sería imposible encontrar una prueba que convenciese a los creyentes. Para criticar el trabajo de McClellan he visto que le echan en cara que sea mormón, como si lo que expone fuese un plan maligno de los mormones para desprestigiar la Biblia en favor de su propio libro.

El problema es que McClellan sólo expone el consenso académico sobre estos temas, y dice lo mismo que otros estudiosos ateos o católicos. Que YHWH tiene rasgos de un dios de las tormentas y la guerra, que formaba parte de un panteón, que su poder era limitado, que era deidad tutelar de una nación, que una facción de los israelitas practicaba la monolatría, y que durante el exilio en Babilonia la élite deportada desarrolló el concepto de monoteísmo.


[1] Mencionamos sólo las religiones más seguidas del mismo dios, no añadimos las abrahámicas más minoritarias como el mandeísmo, ni los monoteísmos de otros dioses.

[2] Hicimos un poco de broma sobre este tema en el artículo Los nueve mil millones de nombres de Dios

[3] El género de este dios es fuente inagotable de troleo contra los conservadores cristianos, ya que si lo identifican como masculino:

  • o bien reconocen que tiene un cuerpo físico y genitales masculinos, según su definición de qué es hombre y mujer para negar la transexualidad.
  • o bien admiten es incorpóreo pero "se identifica como varón" y usa "pronombres de género", algo que les da pavor y tratan de ridiculizar si lo hace una persona que no tenga cuerpo masculino. ¡¡Dios es WOKE!!

[4] Los 70 hijos de El son mencionados en textos ugaríticos.

[5] Hemos hablado de este tema en los artículos Nefilim y Nefilim 2.


06 septiembre 2024

La crisis masculina 3: cursos para ligar, pick up artists

Bueno, este tema es en realidad tangencial al de la crisis de masculinidad. Es decir, por un lado la necesidad de aprender a ligar no indica que el macho esté en crisis en el sentido que hemos visto antes. Y por otro lado la existencia de cursos para ligar no es mala, apuntarse a uno no es malo, que te animen a hablar con chicas es bueno, pero hay que reconocer que es un submundo lleno de tarados y estafadores.

Aprender a ligar ¿Es posible?

La construcción social de la masculinidad valora que un hombre esté con muchas mujeres, una tras otra si no puede ser a la vez, y estos hombres reciben respeto y admiración de otros hombres.

Y como vimos en los artículos anteriores, el macho en crisis ansía el respeto. En realidad todo el mundo quiere respeto, claro, lo que pasa es que no todo el mundo interpreta esta palabra de la misma manera. Hay quien piensa que respeto es tratar bien a la gente y hay quien piensa que es ser tratado como si fuera una autoridad. En fin, un tema interesante, reflexionen sobre ello durante un minuto y sigamos.

Nadie nace sabiendo y es normal querer "aprender a ligar", pero no es tan sencillo como recibir un libro de instrucciones. Por supuesto, si alguien ofrece una solución mágica y asegura tener ese libro de instrucciones recibirá atención y dinero.

Una de las principales tácticas que enseñan es intentarlo con muchas mujeres, que no es precisamente nueva sino el clásico "Si le entras a cien en una discoteca alguna te tiene que decir que sí por probabilidades". De normal estos gurús enseñan a ir entrando por la calle o en otros ámbitos del mundo real, creando un cierto volumen de pesados que van a ir por ahí practicando sus habilidades, pero por supuesto prometen resultados también a través de internet, Tinder, o Whatsapp.

Otras tácticas que veremos más adelante son: el "negging" o lanzar "negas" (que ya es un poco mainstream), y todo ese tema del "hombre alfa" que vimos en el capítulo anterior, aparte de una buena dosis de estupideces tales como la "hipergamia".

No he acudido a ninguno de estos cursos pero esta gente publicita tanto su material que no hace falta. Hasta los de Pantomima Full han hecho un vídeo a partir de datos reales que son fáciles de encontrar (por ejemplo, lo de fingir saludar a conocidos que sale en el vídeo lo he oído decir en serio).


Una cosa que se me ocurre sobre estos cursillos de ligue es... ¿No sería mejor que les enseñe una profesora? Vamos, seguro que una mujer sabe mejor que estos fantoches lo que buscan las mujeres.

La gran contradicción

Lo que conocemos como "ligar" hoy en día es fruto de la revolución sexual y el feminismo. En tiempos pasados, más patriarcales, la gente se casaba muy joven y sin experiencia sexual. No habían solteros buscando ligar con solteras (y viceversa) como sucede ahora, había un cortejo formal con la aprobación de los padres o encuentros clandestinos.

El hombre casado o se conformaba con su esposa o tenía que recurrir a la prostitución o al adulterio (seguramente con otra mujer casada, con grave riesgo de sus vidas si eran descubiertos por el marido de esta, que según país y época podía asesinarles legalmente, o si no la presión social le animaría a hacerlo de todos modos).

A partir de la liberación sexual se hizo normal que las personas solteras tuvieran relaciones entre sí sin la censura de la sociedad, y las mujeres solteras se sintieron más libres de elegir un hombre soltero con el que tener una experiencia sexual que podía evolucionar a una relación sentimental estable, o no.

En resumen, la mayor libertad sexual de la mujer favorece que los hombres puedan ligar. Matemáticamente esto hace que una mujer y un hombre puedan tener la misma cantidad de parejas sexuales una tras otra, por mucho que algunos se empeñen en decir que es bueno que los hombres estén con muchas mujeres a lo largo de su carrera y malo que las mujeres estén con varios hombres. Estas cuentas sólo saldrían si una minoría de hombres se quedase con la mayoría de encuentros sexuales, dejando frustrados a la mayoría.

Que algunos gurús de la seducción echen pestes del feminismo es, por tanto, bastante contradictorio, ya que todo su mundo de libertades sexuales ha nacido gracias a la emancipación de las mujeres.

Ligar en el mundo real

Hay al menos dos tipos de relación posible, la formal y la informal, lo que llamamos "ir en serio" y lo que llamamos "rollito de una noche". Los términos de ligue y seducción se suelen aplicar a este último caso, ya que el gurú promete estar con muchas mujeres.

Antes de que la gente usara internet para ligar se conocían en el mundo real, en bares, discotecas, instituto, trabajo, a través de amigos y conocidos, etc. Y cualquier persona que conociese gente se habría dado cuenta de un detalle, que hombres y mujeres no buscan exactamente lo mismo.

Generalizando, si un hombre busca un "rollo" está decidido a ello, lo necesita para esta misma noche, se siente obligado a "puntuar", y si tiene que bajar el listón en el aspecto físico es más probable que lo baje hasta que encuentre una chica dispuesta a follar. Por contra, si busca una relación seria, a largo plazo, es menos probable que baje el listón en sus preferencias físicas.

Las mujeres, generalizando, actúan a la inversa. Si buscan una relación seria valoran varias cosas al mismo nivel o por encima del físico. Pero si buscan un rollo, ya que lo van a hacer que valga la pena, que no sea con un cualquiera, el físico se vuelve prioritario.

Que si ustedes conocen gente habrán visto que hay parejas estables en las que el hombre no es especialmente atractivo. Al contrario, en la discoteca es posible que el 20% más atractivo de los hombres conquiste al 80% de las mujeres. Pero fuera de la disco resulta que los feos también tienen pareja, y no se explica sólo por el dinero o el tamaño del pene como decían algunos cuñados precoces en el instituto. No es cierto que el 80% de los hombres estén sin pareja, ni que todos sean ricos o tengan un pene descomunal.

Ahora, salgamos de la discoteca y entremos en internet. ¿Qué creen que va a pasar?

Ligar por internet

No he llegado a usar Tinder, pero cuando estaba soltero sí tuve bastantes citas que empezaron por internet. Allí la gente ve fotos, es obvio que se va a guiar más por el físico que por la personalidad, ya que eso no se percibe fácilmente a través de la pantalla. O por lo menos es mucho más fácil percibir el físico.

Pues acaba pasando lo mismo que en las discotecas, las chicas reciben docenas de mensajes y acaban huyendo o seleccionando a los más atractivos, mientras que los chicos atractivos acaban tirando el listón al ver que casi ninguna les responde y acaban quedando con chicas objetivamente menos atractivas de lo que deseaban.

Esto provoca que la mayoría de hombres que usan estas webs o apps de citas acaben frustrados, cientos de mujeres les han ignorado. Sólo unos pocos hombres han triunfado, y no siempre con mujeres atractivas. En cambio, las mujeres sí han triunfado con hombres atractivos, incluso por encima de su nivel, o han acabado hartas y no responden a nadie.

En este mundo del Tinder y similares la tendencia será que el 20% de los hombres conquiste al 80% de las mujeres, dejando por tanto frustrados al 80% de los hombres que usen internet para ligar. Incluso más frustrados que fracasando en la vida real, ya que en discotecas se entra a pocas chicas por noche y por internet se puede entrar a cientos cada día. ¿Ser rechazado virtualmente cientos de veces puede desmoralizar más que serlo una en vivo? No lo sé, puede ser.

Por supuesto, estas cifras del principio de Pareto (80/20) no tienen ningún sentido si se buscan relaciones a largo plazo.

En fin, si lo de ir de ligue no les está dando resultado cambien el chip a intentar conocer a las mujeres como personas con el objetivo de una relación estable.

Una solución quiero

Por supuesto, esto viene desde antes de internet. Ya entonces, como en el ejemplo de la discoteca, había hombres que ligaban mucho y otros que no ligaban nada.

Los que ligan mucho tienen el respeto de otros hombres. De hecho, en los grupos de seducción lo que se busca no es tener pareja estable sino presumir de ligues para impresionar al resto de hombres del grupo, es un problema de status.

Así, volvemos al tema de los cursos de seducción. Hay una cantidad de hombres frustrados y no es necesario que todos se apunten a estos temas para que acaben conociendo, de oídas por parte de otros, algo de estas técnicas y filosofías.

Recuerden, "manual de instrucciones" mágico, todas las mujeres son iguales, de lo contrario habría un manual distinto para cada una y complicaría las cosas. Ustedes no quieren complicaciones. Por lo que sea los hombres sabemos que somos diferentes unos de otros y tenemos gustos distintos, pero las mujeres, ay... La biología y la ciencia dicen que son todas iguales, créanme y denme dinero.

Y el objetivo es conseguir los "ligues", ir "puntuando", para impresionar a otros hombres. De satisfacer sexualmente a una mujer es algo que ni se habla, ni se espera que suceda.

El mito de la hipergamia

Aquí tenemos otro término mal entendido y mal utilizado, como el del "macho alfa". Por resumir, en antropología se utiliza para cuando en una sociedad dividida en castas se produce un matrimonio entre personas de castas distintas, pero a nivel popular se dice cuando una mujer busca follarse a un hombre que está por encima de su nivel en puntuación de atractivo físico, o es un alfa. O tiene dinero, recordemos que son conceptos vagos que pueden significar varias cosas.

Resulta un poco problemático hablar de niveles de atractivo físico y decir que sólo las mujeres buscan hombres más atractivos que ellas, ya que los hombres también buscan mujeres más atractivas que ellos. Lo crean o no, a los feos también les gustan las guapas, no sólo las feas.

Podríamos entender que se haga una media de puntuaciones para saber dónde está un individuo concreto (para alguien es un 5 pero para otro es un 8, claro, cada persona tiene sus gustos, pero vale, se podría hacer la media, hay unos "cánones de belleza"). Se reduce la persona a una cifra entre 0 y 10, no se tiene en cuenta la personalidad (sobre lo que también hay gustos dispares), y el dogma es que toda mujer buscará un hombre de puntuación superior a la suya. No sabemos qué pasará con las que valen 10.

Lo único que sabemos es que tú, hombre frustrado, debes tener siempre miedo de que tu pareja encuentre a un hombre mejor que tú. Es biología, es ciencia, estás condenado, ella no podrá evitar ser infiel. Él tampoco podrá evitar zumbársela aunque esté por debajo de su nivel. Debes sentirte inseguro, y para calmar esa inseguridad consumir nuestro material. Más o menos ese es el mensaje.

Como los feos también deben consumir material de seducción, sea cursillos o lo que sea, debemos decir que no todo es físico. El feo puede aprender a mejorar su aspecto y sobre todo, a ser "alfa". Como vimos antes, ser alfa o beta es performativo, no es algo genético.

De hecho, para estos gurús, cada hombre tiene una parte alfa y una parte beta, y predican que las mujeres siguen una estrategia dual de emparejamiento. El alfa les da emociones fuertes, sexo duro, y buenos genes para su descendencia. El beta les da seguridad económica y emocional, es un osito de peluche que paga sus facturas. Su ciencia les dice que toda mujer será hipergámica en un sentido genético con el alfa y en un sentido económico con el beta.

¿Estudios al respecto? Ninguno. Intuición masculina. Los científicos no podrían entenderlo porque son unos betas por definición. Bueno, lo de la "estrategia dual" viene de la psicología evolucionista, pero es una teoría que los propios evolucionistas han descartado.

Ahora debes estar inseguro también por si aparentas ser beta, porque automáticamente las mujeres te serán infieles con el primer alfa que se les cruce. Y si no consigues pareja es por culpa de las mujeres, porque son unas hipergámicas y te desprecian, miserable hombre de bajo status. Sígueme y te enseñaré a ser un alfa.

Algunos gurús llaman hipergamia a lo que otros llaman estrategia dual, pero bueno, su explicación de pseudociencia es como sigue:

Por biología las mujeres necesitan una pareja que les de buena genética a su descendencia y a la vez que les mantenga (creen que en la prehistoria las mujeres estaban esperando la caza en la cueva, cuando en realidad eran ellas las que traían la mayoría de alimento y algunas hasta cazaban, fue mucho después cuando la sociedad encerró a las mujeres en casa... Y en los animales también suelen ser las hembras las que cazan y alimentan a sus crías, sobre todo el caso de las leonas), y esto es genético y no se puede cambiar hasta que no pasen muchos siglos, así que toda mujer sentirá interés por un hombre que les de una cosa o la otra, y si no te explicas por qué Menganita ha dejado a Fulanito y se ha liado con Zutanito, esta es la explicación.

¿Dónde queda la ciencia en todo esto? Bueno, en sociedades en las que las mujeres no trabajan fuera del hogar está claro que el nivel económico del hombre es importante a la hora de buscar pareja (no es biología, es patriarcado). Si se diera el caso de que las mujeres ganasen más dinero que los hombres está claro que esto cambiaría, pero como venimos de donde venimos y a veces no alcanza ni con dos sueldos persiste el interés económico en muchas mujeres (no es biología, es que trabajar es una mierda).

Sobre el rollo este de los alfas y los betas, pues las mujeres pueden querer tener un marido y un amante, claro está, y los hombres también pueden querer tener una esposa y una amante. Que les pueda atraer más un estereotipo de hombre que otro puede variar con las hormonas, se ha estudiado que según la etapa de la menstruación pueden haber cambios en las preferencias. Pero hacer un determinismo biológico con todo esto es bastante absurdo, y el único objetivo es que el aprendiz de seductor se sienta inseguro.

En esta película de 1985 una mujer se debate
entre el amor de un hombre alfa y un hombre beta,
o algo así.

El marco

Los gurús de seducción hablan de mantener el marco. De no perder el marco. Se refieren a que hay que presentarse como superior a la mujer y mantener ese aire de superioridad en todo momento. Pero no lo llames machismo, es cosa de la hipergamia esa, la mujer quiere estar con un hombre de nivel superior porque entonces ella siente que asciende a ese nivel superior. O algo así. Sí, vale, el hombre quiere estar con una mujer más atractiva que él para que le miren con envidia el resto de hombres, pero eso es "otra cosa".

La realidad es que ser bueno en algo suma puntos, porque demuestra que no eres un vegetal sin interés por nada en la vida, que eres capaz de esforzarte (y por tanto poner esfuerzo en una relación). Pero no hace falta que seas mejor que ella en todo. De hecho ahí entramos en un terreno conflictivo. El típico maltratador en tratamiento suele decir cosas como "No soportaba quedar por debajo de una mujer en ningún terreno, tenía que estar siempre por encima de ella".

En fin, no estoy diciendo que este rollo de mantener el marco vaya a convertir a los chavales en maltratadores, pero me parece un poco tóxico si lo quieren llevar a todos los terrenos. Está bien que seas bueno en algo, está bien que seas mejor que ella en algo, pero si quieres serlo en todo y ponerte por encima de ella en todo porque tienes miedo de que pierda interés si no lo haces... Suena muy mal, eh.

La teoría es que el marco mental del hombre, sus preferencias y modo de ver la vida, debe imponerse sobre la mujer. Y ella te hará "tests" para ver si respondes como un beta, porque la pobre quiere las dos cosas y está confusa.

El negging

Esto ha salido hasta en películas como "Kingsman", ya no es un secreto de seducción. El negging originalmente significaba negar atención, el clásico "pasa de ella y entonces ella se fijará en ti" que hemos oído o dicho todos en la adolescencia, pero ahora te lo aconseja un "coach".

El caso es que después pasó a significar no sólo disimular tu interés por ella, sino lanzar comentarios que rebajen su autoestima para colocarte como superior a ella. De nuevo la teoría de la hipergamia mal entendida. Se enseña a hacer cumplidos de doble filo, que parezcan un cumplido pero en realidad sean una crítica, como sacados de una película de "chicas malas" de instituto metiéndose con la chica nueva.

Si el objetivo es rebajar la autoestima de otra persona, sea por la razón o teoría que sea, es una conducta muy tóxica. Y las mujeres deberían tomar nota de esto para reconocer esta táctica. Este chico que parecía tan majo al principio está jugando, pero no de la forma divertida que parecía, y le da igual hacer daño a otras personas.

En palabras de Neil Strauss (2006) “afirmación ambigua o insulto aparentemente accidental que un hombre dirige hacia una mujer” (p. 521). De este modo el autor afirma: “El propósito de un nega consiste en hacer disminuir la autoestima de una mujer demostrando falta de interés hacia ella de forma activa; por ejemplo, diciéndole que tiene los dientes manchados de barra de labios u ofreciéndole un chicle cuando ella empieza a hablar” (p. 527).

El objetivo confeso de estas técnicas es "mantener a la mujer en un estado óptimo de accesibilidad sexual para mantener el interés del hombre".

Resistencia de último minuto

Cierto gurú se hizo conocido porque hablaba de consejos para vencer la resistencia de último minuto de las mujeres. Es decir, qué hacer para meterla cuando ella está diciendo que no quiere, usar la presión psicológica porque sólo usamos la palabra violación si la presión es física. Aunque en ambos casos el resultado es el mismo. ¿Estamos hablando de consejos para violar? Estamos hablando de consejos para violar. Tal vez sea un caso extremo, pero es real.

Conclusiones

En lugar de hablar de si esto es más o menos científico, de si va a dar más o menos resultados (recordemos que se insiste en intentarlo muchas veces para acertar por estadística), vamos a centrarnos en las consecuencias.

Usted, amigo hombre, si se mete en este mundo puede conseguir resultados, no le voy a quitar esa ilusión. ¿Pero son los resultados que realmente busca? ¿Seducir mujeres o seducir hombres con sus historias de cómo ha seducido mujeres? ¿Aprender técnicas para manipular le va a conducir a una relación sana o a una relación tóxica? ¿Va a dejar su grupo de amigos para entrar en una secta?

Teniendo en cuenta que si alguien se apunta para aprender a ser alfa es porque no lo es y quiere fingir ¿No será muy estresante estar fingiendo todo el tiempo?

Hasta aquí el artículo, nos vemos en una cuarta entrega.


Parte 1: INTRODUCCIÓN A LA CRISIS MASCULINA Y EJEMPLOS EN EL CINE

Parte 2: EL MACHO ALFA

Parte 3: CURSOS PARA LIGAR (lo que usted acaba de leer)

Parte 4: LA PASTILLA ROJA (RED PILL)

05 julio 2024

Soy youtuber

 He hecho el experimento de crear un canal de Youtube. Se me ocurrió que podía reutilizar un artículo de 2009 sobre "Piratas 2, la película porno más cara de la Historia", que era un poco humorístico, y convertirlo en un guión añadiendo algunos chistes. La inspiración son los canales que resumen películas, en especial el canal "Te lo resumo".

Por supuesto, no se podía mostrar ninguna imagen explícita, debía ser Safe For Work.

Un problema que tenía era que no quería usar mi voz, o por lo menos no quería ser reconocido, así que la alteré con un programa que creo que se llama Vidnoz. Para el montaje usé el Pinnacle Studio porque lo tenía instalado desde tiempos inmemoriales.


No estoy muy satisfecho con el tema de la voz. Por mis prejuicios contra los yutubers en general creo que deben poner voz de gilipollas, y a lo mejor me he pasado.

En fin, les dejo el vídeo por si quieren verlo (dura menos de 10 minutos) 

y adjunto un par de capturas de las entrañas del canal. Para quien tenga curiosidad de lo que se ve desde dentro.




Me imagino que muchos "creadores" cuyo sustento depende del número de visitas se pasan el día dándole a la tecla F5 para ver si llegan a fin de mes... No me extraña que acaben con depresión y problemas mentales.

Por lo visto se distingue entre visitas y usuarios únicos, lo normal es que un mismo usuario entre varias veces y lo vea a trozos, y como tenemos poca concentración y muchos estímulos para elegir también es normal ver sólo los primeros segundos y pasar a otro vídeo.

Si algún día llego a subir 3 vídeos (este ha costado mucho tiempo y puede que sea el único) es posible que experimente con la monetización y haré otro artículo al respecto.

Sobre el tema escogido, pues miren, uno desenfadado y que atraiga visitas. La verdad es que tengo muchos artículos que dan para video-ensayo serio, pero ya veremos si el experimento sigue o acaba aquí.

23 abril 2024

La crisis masculina 2: El macho alfa

 Se dice que entre los lobos hay un macho alfa y una hembra alfa que dirigen la manada. Es falso. Se trata de un mito causado por una tragicómica confusión durante la observación del comportamiento de los lobos por parte de David Mech en 1970. Más tarde descubrió el error: Había observado una camada y los alfa eran el padre y la madre del resto, que al llegar a la edad adulta abandonaban el grupo familiar para crear los suyos propios. En 1999 el creador de este mito se retractó. No existen los lobos alfa (a pesar de los más de 94.000 relatos en Wattpad que incluyen esta palabra en el título). No existe una jerarquía de dominación entre ellos basada en la fuerza ni se han observado competiciones entre ellos.

Si no pude con "El código Da Vinci" me temo
que con estos no paso del título.

"Oiga, pero entre los hombres sí que existen los alfa, doctor Zayus, doctor Zayus, uo uo uo, y si no se lo cree es porque no ha estado en una discoteca. Yo sí, porque soy un hombre de mundo, y he podido observar cómo los hombres alfa se llevan a las mujeres que quieren." Amigo, usted confunde ser atractivo para las mujeres con ser "alfa", que es otra cosa distinta, ya que si fuera lo mismo no usaría la palabra alfa sino "seductor", "ligón", "rompebragas" o "follarín".

En la crisis de la masculinidad (véase el artículo anterior) algunos varones se han apropiado del término "macho alfa" para construirse una identidad, como una tabla de salvación ante el naufragio social en un mundo donde las fórmulas de éxito que valían para 1950 no son útiles hoy en día. Por lo que sea, las mujeres han usado menos este término para referirse a ellas mismas, aunque el mito de los lobos se aplicaría a ambos sexos.

¿Qué es un macho alfa?

Y aquí vamos con el gran problema. Al tratarse de un término pseudocientífico no existe una definición clara, y la más extendida es un poco contradictoria.

La historia del término pasa de ser aplicado a los lobos a ser aplicado a los primates en un libro titulado "La política de los chimpancés". Con semejante título algunos políticos yanquis se interesaron por él y lo usaron para referirse al liderazgo, de ahí pasó al mundo empresarial, y continuó la deriva hacia el coaching y el mundo de la seducción, pasando por la literatura adolescente y los fanfics (no busquen "omegaverso" en la wikipedia).

La primera definición, la más relacionada con la ciencia, denomina "alfa" al individuo con más rango dentro de un grupo. El que más poder acapara, y sólo puede haber uno por grupo. Sus colaboradores más cercanos serían los "betas" y el resto son subordinados. Si aplicamos esta definición a los humanos Bill Gates sería un macho alfa, empresario de éxito, el hombre más rico del mundo durante varios años seguidos, el humano de mayor status en su grupo y en casi cualquier grupo al que se una.

Sin embargo, por su aspecto no parece que vaya a triunfar mucho en una discoteca a no ser que haga una exhibición obscena de su poderío económico. Así que existen otras definiciones contradictorias del término que sólo tienen en cuenta el status cuando interesa, y cuando no interesa te hablan hasta de genética.

En el mundo de la seducción PUA (pick-up artists) el "alfa" es el más dotado genéticamente para reproducirse, y los "betas" son varones infradotados, que si no se reproducen no se pierde nada. Pero acto seguido, y para poder venderte un cursillo de seducción, te dirán que no es sólo genética (ser alto, estar fuerte, con mandíbula cuadrada) sino que puedes aprender a comportarte como un "alfa" y así poder ligar por fin, pobre nuncafollista, y diseminar tus genes beta engañando a las hembras.

Así, ser un macho alfa es una categoría performativa a la que todo hombre puede acceder si "aprende a ser un hombre", más bien una caricatura, un estereotipo, que va más allá de los intentos de seducir mujeres, y promete enseñarte a triunfar en todos los aspectos de la vida y ganar status. Aquí ya entramos en el coaching, la psicología pop, y la pseudociencia barata.

Los rasgos de esta caricatura son la frialdad emocional (las mujeres son emocionales, tú eres una máquina, excepto si te llevan la contraria y te engorilas, claro), el individualismo, exhibir dominancia, ir al gimnasio, ser "productivo", y hacerse amigote de otros alfas. Por lo que sea aquí ya no hay un único alfa en el grupo, rodeado de minions betas, que lucharía contra cualquier alfa que se le acerque porque "sólo puede quedar uno", sino que en esta teoría los alfas se hacen amigos y los betas quedan fuera.

El problema de algunos aspirantes a alfa es su nula habilidad social. Pero ya no es problema porque nos inventamos una nueva teoría, usted puede ser un "lobo solitario" y lo llamaremos "macho sigma", de forma que esto vaya pareciendo un horóscopo y te puedan preguntar de qué signo eres.

Los sigma se identifican con el protagonista de "American Psycho" de forma no irónica, provocando las burlas de las personas normales, así que al final esta categoría se ha convertido en un meme de internet.

Otra contradicción del submundo del coaching de seducción, que merece un capítulo aparte, es que el término "beta" se usa para los varones proveedores. Es decir, que su estrategia reproductiva es la de proveer a la hembra con cosas materiales en lugar de darle sexo salvaje y buenos genes como el alfa. El problema es que en toda la naturaleza el macho proveedor es el alfa. También el alfa es el más social, el menos indvidualista, el mediador en los conflictos, y todo eso que según ellos los alfa no son ni hacen.

El beta pasa a representar todo lo que desagrada al alfa. Si el alfa quiere encarnar todo lo masculino, interpretado desde un punto de vista tradicional y machista, el beta será afeminado, progresista, feminista o "aliado", y por supuesto nada atractivo para las hembras. Excepto porque es un proveedor, claro, con lo que a nivel social estaría por encima de un supuesto alfa que no fuera un proveedor. Bill Gates, que en el ejemplo anterior sería el más alfa del mundo, ahora sería un triste beta.

La posibilidad de que un proveedor tenga buenos genes ya ni se plantea, la excusa genética quedó atrás, recordemos que todo es performativo, "fake it till you make it". El que haya hombres que sí consiguen muchas mujeres en las discotecas (o que consigan pareja estable y fiel) con estrategias totalmente distintas a las del supuesto macho alfa, debe ser un misterio al que no han querido prestar atención.

Es posible que estas teorías hayan sido una respuesta adaptativa a la crisis de 2008, haciendo que los perdedores de la crisis se sientan mejor creyéndose "alfas" mientras que sueñan con seducir a las novias de los "betas" que triunfan profesionalmente.

La palabra beta pasa a ser un peyorativo contra los que no acatan la ideología machista, junto con "mangina" y otras igual de graciosas. Lo curioso es que, como hemos visto, dentro de su propia ideología ellos son betas haciéndose pasar por alfas para ver si cae alguna hembra. Un verdadero alfa ni siquiera ha tenido que estudiar estas cosas, ni se hace llamar alfa. Si crees en alfas y betas, colega, eres un beta. A lo mejor deberías probar la ciencia, no lo que dice un gurú en las redes sociales.

Conclusiones

Poco que añadir. La crisis de masculinidad, provocada por haber recibido instrucciones erróneas para la vida adulta, trata de superar sus frustraciones de muchas maneras, y una de ellas es interpretar la realidad a base de estereotipos. Un análisis también erróneo del mundo animal, combinado con falacias naturalistas que sin embargo suenan a ciencia pero tienen menos validez que los horóscopos, han empujado a algunos chavales a creerse que hay una receta para triunfar en la vida y que las mujeres se sientan atraídas por ellos.

No, no es científico, son varias teorías con sus contradicciones. Estos temas se estudian y no hay nada serio que apoye estas pajas mentales.

¿Puede funcionar? Claro, convertirse en un estereotipo y relacionarse con otros estereotipos puede funcionar. Y también puede fracasar. Las consecuencias del fracaso pueden ser graves y llevar a la víctima del "redpill" al "blackpill" y a ser un "incel".

Y en el próximo artículo hablaremos de los coach de seducción y de cómo sólo pueden ganar dinero manteniendo la inseguridad de sus clientes.


Parte 1: INTRODUCCIÓN A LA CRISIS MASCULINA Y EJEMPLOS EN EL CINE

Parte 2: EL MACHO ALFA (lo que usted acaba de leer)

Parte 3: CURSOS PARA LIGAR

Parte 4: LA PASTILLA ROJA (RED PILL)

29 febrero 2024

La crisis masculina 1: El cine

De tanto en tanto se dice que existe una crisis de la masculinidad en estos tiempos actuales, pero no creo que sea algo tan novedoso. Recuerdo algún telediario en los años 80 hablando de "nuevos modelos de hombre", a veces más sensibles y a veces más "machitos".

También estoy seguro de que en décadas muy anteriores había hombres que no se veían a la altura de los estereotipos que la sociedad exigía de ellos, que también quedaban frustrados. Quizás por otros motivos distintos a los del macho actual, como no haber podido ir a una guerra.

Por mi parte nunca he sentido tal crisis. Para mi ser un hombre no ha tenido nada negativo, todo han sido ventajas (como no poder quedarme embarazado tras el sexo), y tampoco he necesitado imitar ningún estereotipo ni creo haber necesitado referentes o figuras paternas como parece que otros buscan. Lo más parecido habrán sido Schwarzenneger y Stallone. Pero recuerdo haber estado leyendo a principios de los 90 sobre algunos héroes culturales como el celta CuChulainn y haber reflexionado sobre que esos mitos ayudaban a los niños a entender lo que significaba ser un hombre en su cultura, y que eso no existía en el presente y quizás hiciera falta.

Claro, puede que ustedes se encuentren en mi situación y todo esto les suene muy ajeno. Quizás usted sea incluso una mujer, y aún le suena más ajeno. ¿Por qué seguir leyendo?

Pese a no sufrirla, por empatía o curiosidad básica me interesa el tema. ¿Cómo podemos ser todos más felices, o estar un poco mejor? ¿De dónde viene el problema? ¿Cómo se expresa? ¿Qué problemas nos dan a los demás los que tienen problemas?

Hecha la presentación del tema, vamos a hablar de cine. Hay películas que tienen un atractivo especial para el macho frustrado. Deben reflejar algunas de sus preocupaciones, o deben de ofrecerles una interpretación o fantasía que explique o solucione esos problemas a través de sus protagonistas.

Ahora, con internet y sus subculturas, nos encontramos que cierto perfil psicológico o sociológico usa unas películas o a sus protagonistas como referentes. Se las recomiendan entre ellos, las aplauden, no podemos asegurar que las entiendan pero sí que las reinterpretan a su gusto, hacen memes o cosas de esas modernas, usan un fotograma como avatar, etc... Y de este modo nos permiten analizar sus mentes.


"JOKER" de 2019 no es de las más representativas en realidad, pero sí de las más recientes. El personaje ya resultaba atractivo, en su versión de Heath Ledger, entre los que se sienten incomprendidos y gustan de escandalizar al personal. Lo interpretan de varias formas, unas veces vagamente nihilista o anarquista, otras veces darwinista y capitalista. Como todos los villanos de cómic puede ser más interesante que el héroe porque es quien hace los planes y tiene los objetivos claros, mientras que el héroe se limita a reaccionar a ellos para mantener el status quo.

La película de 2019 tiene un punto de vista interesante sobre cómo la desatención a los pacientes mentales provocada por los recortes sociales acaba causando males mayores. Pero no es esta la lectura que hacen los que se identifican con el protagonista.

Protagonista masculino de clase trabajadora (es decir, que no vive de rentas ni tiene empleados a su servicio, ni es funcionario) que se enfrenta al ostracismo y alienación social. Es alguien especial aunque nadie parece notarlo. Cierta dosis de crítica a la sociedad, a que todo está mal, y él puede canalizar ese malestar en otros. Y al final consigue impactar a esta sociedad mediante una muestra de violencia espectacular y justificada.

Estos cuatro puntos se muestran de forma muy abierta, pero son los que suelen estar siempre presentes en las obras que captan esta crisis de la masculinidad.

Estas otras dos obras con más solera, "Matrix" y "El club de la lucha", cumplen con estos cuatro puntos. Desde luego tienen un subtexto más rebuscado, que algunos de sus fans no van a entender.

"Matrix" habla de liberarse de una realidad falsa buscando la verdad, ahí interprete cada cual si se refiere a los medios de comunicación, el sistema capitalista de explotación, el mundo material creado por el Demiurgo gnóstico, u otra cosa. Elija su propia aventura.

Algunos han llegado a creerse que realmente vivimos en una simulación y la ficción es real, otros se han inventado que en realidad el mundo ha sido controlado siempre por las mujeres y los hombres viven explotados por ellas, y descubrirlo es "la pastilla roja". Pero ya hablaremos en otro capítulo del fenómeno "Red Pill".

"El club de la lucha" habla mucho de la frustración y reacción contra el capitalismo/consumismo porque hace promesas que no cumple, tiene un subtexto de aceptación de la propia homosexualidad del autor del libro, y pasa del tema del padre ausente que no te enseñó a ser un hombre a la trama final en la que Tyler Durden asume el papel de padre montando una secta. Todo esto será ignorado por buena parte de los espectadores en favor de que Tyler mola, es "canchero" como dirían los argentinos. No importa que sea el villano, ellos interpretan que es el héroe.

Hay varias obras más ("El lobo de Wall Street", "Scarface", "American Psycho") en las que cualquier persona de inteligencia normal puede ver que el protagonista está actuando mal, buscando su ruina y la de los demás, y sin embargo siempre hay cuatro zumbados que quieren ser como el protagonista porque es rico y folla. Pero eso es otro tipo de personas, no aluden a la crisis de masculinidad de la que estamos hablando.

Todavía podemos echar la vista aún más atrás y encontrar "Un día de furia", de 1993. Que es muy poco referenciada por este colectivo por su antigüedad pero es aún más perfecta.

Publicitada como lo que nos podría pasar a cualquiera si tenemos un mal día, en realidad es la historia de un hombre que ha pasado toda su vida trabajando para un fabricante de armas, contribuyendo al poderío militar de los EEUU, pero que ha sido dejado al margen tras años de dedicación. Su ex-mujer no quiere que vaya al cumpleaños de su hija, y él se embarca en una odisea para llegar con un regalo. Por el camino va recurriendo a la violencia contra lo que él percibe como faltas de respeto. En realidad, contra todo aquello que escapa de su control.

Según avanza la trama vemos que su ex-mujer tenía motivos serios para divorciarse, este hombre ya tenía estallidos de rabia desde hacía tiempo. En el desenlace él mismo se da cuenta de que es el malo de la película. Ahora hablaremos de otras cosas, pero regresaremos a ella al final del artículo.

 

¿Cómo se llega hasta aquí?

La sociedad ha hecho unas promesas a los hombres, un poco distintas de las que hace a las mujeres. A los varones se les ha prometido que si cumplen con ciertas normas encontrarán el amor, tendrán éxito, y sobre todo serán respetados por la sociedad.

Llegando a cierta edad, que puede ser el inicio de la adolescencia, la mayoría de chicos se dan cuenta de que todo era falso. Esta sociedad actual no les va a dar lo que les prometieron durante la infancia. Aquí se puede reaccionar de varias formas: Aceptar las cosas como parecen ser y tratar de sacar la mejor tajada posible, querer cambiar las cosas a mejor para todos, refugiarse en un pasado idealizado en el que sí se cumplían esas promesas...

Para algunos la idea de destruir la sociedad actual resulta apetecible, y en algunas películas el protagonista parece tener la misión y el poder de destruir una sociedad injusta. La idea de que un acontecimiento catastrófico sea algo liberador es curiosa, y que alguien se crea llamado a provocar la catástrofe en la vida real es un poco discutible.

Muchos adolescentes no son capaces de procesar sus sentimientos de frustración. Algunos han sido educados en la idea de que la mayoría de sentimientos son cosas de chicas, y las únicas emociones que un hombre debe mostrar son la rabia y similares. Nunca mostrar vulnerabilidad, ni llorar, que eso es de nenas y mariquitas. Ahora bien, la rabia no cuenta como sentimiento o emoción, es... Otra cosa. Algo muy machote. Las mujeres son emocionales, pero que tú te engoriles con facilidad no es ser emocional, es "otra cosa".

¿Y si tú no tienes todo lo que te han prometido y "sabes" que te mereces por ser "especial", ni vas a poder tenerlo, quién se lo ha quedado? Pues en una sociedad con un sistema económico incapaz de asegurar la igualdad de oportunidades y que recurre a la discriminación positiva como forma de introducir un poco de esa igualdad, es posible señalar a los beneficiados por esas medidas como "privilegiados". Es decir, mujeres y minorías.

Es fácil sacar de contexto cualquier noticia para reforzar este victimismo. Desmentir bulos siempre es más costoso que crearlos. Estas redes de afinidad invierten mucho de su tiempo en compartir bulos para culpar a los demás de sus problemas.

Es más complicado, por lo visto, reconocer que la sociedad te ha dado unas instrucciones incorrectas basadas en unas ideas patriarcales ya caducadas (muchos niegan que haya existido patriarcado ya de entrada porque no saben lo que significa y les suena a invento feminista), dejar de creerse mejor que los demás sin haber demostrado nada, desarrollar empatía, o cualquier otra cosa que no sea acumular rabia. Lo cual debe ser adictivo. Por supuesto, olvidemos la idea de acudir a un psicólogo, eso tampoco es cosa de hombres.


El tema de la raza de los protagonistas

En estas producciones de Hollywood todos los protagonistas son blancos. Bueno, Keanu Reeves siempre me ha parecido racialmente confuso, pero parece blanco. Aunque la crisis de masculinidad puede afectar a todas las razas el blanco yanqui la acusa más, porque se le ha enseñado que en el pasado tenía más privilegios.

En EEUU, con el fácil acceso a armas de fuego, se cometen tiroteos masivos que según la prensa sensacionalista tienen algo que ver con este tipo de películas de las que hablamos. Nunca se ha demostrado relación entre ver películas violentas y cometer actos de violencia, pero está claro que si alguien fantasea con disparar a la gente se va a sentir más identificado con estos protagonistas que con los de una comedia romántica. Correlación no implica causalidad, pero hay correlación.

Estos crímenes parecen tener en la mente del criminal el significado de "dar una lección al mundo", y la mayoría de personas que agarran un arma de fuego y hacen una masacre en EEUU son hombres blancos. No es un tipo de violencia que suela practicar una mujer o un hombre negro, quizás porque a lo largo de su vida se han dado cuenta de que si la van a liar les bajan los humos rapidito. Me refiero a los pequeños "rebotes" que pueden tener mucho antes de decidirse por la gran matanza. Por lo que sea el hombre blanco en EEUU llega a creerse que puede cambiar la sociedad, que es un elegido, con más frecuencia que el resto de personas.

Aquí, y porque el tema de este capítulo es el cine, volvemos a "Un día de furia". Uno de los primeros estallidos de rabia del protagonista es contra un dependiente coreano que no le trata "con el debido respeto" porque se niega a regatear, pero luego reacciona contra un neonazi que le dice que es igual que él. Realmente él cree que no es racista, porque piensa que racismo es sólo pensar que otras razas son inferiores, pero al mismo tiempo está exigiendo un trato diferenciado y favorable porque es blanco.

Como dato curioso, cuando una mujer blanca yanqui se comporta así se le llama "Karen".


Concluyendo

Este tema es más amplio y complejo, y este artículo se centra en cierto tipo de películas. Podrían haber en el futuro más artículos sobre otros aspectos del tema.

La crisis que hemos analizado tiene su origen en que algunos hombres recibieron unas instrucciones incorrectas sobre la vida adulta, y están tratando de enfrentarse a la realidad. A menudo buscan explicaciones sencillas a problemas complejos, sobre todo la de culpar a la sociedad por no ajustarse a su ideal. Y el problema es que su ideal es bastante egoísta, aunque muchos lo disfrazan y si, por ejemplo, toman un pasado idealizado como referente, dirán que todo el mundo era más feliz entonces incluyendo a las mujeres.

Estas crisis vienen de hace décadas, hemos hablado de una película que tiene ya más de 30 años, pero muchos tienen la sensación de que es algo reciente.


Y una reflexión final sobre el cine

En los últimos años mucha gente se ha venido quejando de que las películas tienen ideología y se empeñan en dar un "mensaje". En realidad ha ocurrido siempre, quizás ahora ese mensaje es menos sutil.

Usted imagine que es un autor, escribe un guión o novela que tiene un tema y un mensaje, y tiempo después se da cuenta de que una parte de sus receptores han entendido todo lo contrario. Pues algunos se frustran, claro, y deciden que la próxima vez escribirán algo menos sutil. Dicen que esto le pasó a Frank Herbert cuando escribió "Dune", así que en la segunda parte del libro es más explícito en alertar de los peligros del mesianismo.

Pues en esas estamos, y si añadimos que los repartos son más diversos para parecerse más a la diversidad que hay en el mundo real, pues hay hombres que lo ven como un ataque. De esto ya hemos hablado alguna vez, quizás volvamos con el tema.


Parte 2: EL MACHO ALFA

Parte 3: CURSOS PARA LIGAR

Parte 4: LA PASTILLA ROJA (RED PILL)