En 1872 hubo una crisis de sobreproducción típica del capitalismo. Los estados europeos optaron primero por poner trabas al comercio exterior para proteger sus mercados, pero después descubrieron que era mucho mejor mandar sus excedentes a mercados cautivos en las colonias.
La crisis actual también es de sobreproducción. |
Colonialismo, imperialismo, nacionalismo
El continente americano había sido colonizado en siglos anteriores, pero EEUU se había independizado a finales del XVIII y la mayoría de colonias españolas aprovecharon las guerras napoleónicas para hacer lo propio. La conquista de América y la trata de esclavos contribuyeron mucho a lo que Adam Smith llamó "acumulación originaria" que da lugar al capitalismo.
El Imperio Británico llevaba ventaja en el colonialismo del XIX. En un principio había otorgado a la Compañía de las Indias el poder político sobre la India, una empresa privada gobernando un territorio conquistado con tropas mercenarias, pero tras una revuelta el Imperio envió sus tropas y desplazó a la empresa del poder. Los británicos justificaron sus actividades en la India con varios argumentos, entre ellos el de la superioridad racial. Hundieron la economía local y enfrentaron unas etnias con otras para asegurarse el control del territorio.
Los británicos también, por otro lado, se habían dado cuenta de que importaban muchos productos de China, pero los chinos no les compraban apenas. El resultado era una pérdida de divisas de plata. Para recuperar la balanza comercial utilizaron el tráfico de drogas: introducir opio de forma ilegal en China. Las autoridades chinas lanzaron una campaña de represión del opio, y los británicos comenzaron la primera guerra de las drogas invadiendo China para proteger su mercancía.
Según wikipedia: "En el año 1865 se crea la banca HSBC (The Hongkong and Shanghai Banking Corporation) con el fin de administrar las enormes ganancias generadas por el tráfico de opio." Bancos y dronga, siempre dispuestos a unir sus fuerzas.
Tras 1872 hubo una carrera colonizadora, y las potencias se sentaron a negociar (Conferencia de Berlín, 1885) el reparto del continente africano.
Esta historia está llena de tropelías, pero quizás el máximo exponente sea el rey de Bélgica Leopoldo II y su reclamación de un pedazo del Congo como posesión personal suya de 1885 a 1908. Se instauró un régimen de terror con asesinatos en masa y mutilaciones, y se exportaron grandes cantidades de caucho y marfil. Es imposible saber la cifra exacta de muertes provocadas por el colonialismo en esas fechas, pero se calcula que fueron entre 5 y 10 millones.
La economía colonial se basaba en extraer plusvalías, contratar mano de obra más barata que la europea, extraer recursos naturales como materia prima, procesarlas en Europa, y vender la manufactura en la colonia con sobreprecio y prohibiendo las ventas de naciones rivales. A menudo funcionaba como monopolio, y podía arruinar a los profesionales nativos. En el caso africano naciones que habían sido prósperas retrocedieron un milenio en la Historia. Pero las consecuencias llegarían a Europa tarde o temprano, en forma de Primera Guerra Mundial.
La ideología colonial en Europa hablaba de una "misión civilizadora" del mismo modo que hoy en día se invaden países para exportar la democracia. Se les enviaba misioneros cristianos, y se construían líneas de ferrocarril, y eso justificaba el robo a ojos europeos. También se fomentaron teorías sobre las diferencias raciales que apoyasen la presencia europea en los países a saquear: civilizar al resto era "la pesada carga del hombre blanco". Una tarea tan bien pagada que se hacía con gusto. Con frecuencia la potencia colonial se alía con una clase dirigente local.
Mientras tanto la esclavitud no fue prohibida en algunas zonas hasta bien adentrado el siglo, por ejemplo en Cuba se mantuvo hasta 1886 con el apoyo del político conservador español Cánovas del Castillo. España pierde Cuba y Filipinas frente a EEUU en 1898. EEUU considera todo el continente al sur de sus fronteras como "su patio trasero" y prohibe en él la intervención de potencias europeas.
Anarquista italiano mata a Cánovas del Castillo, tras la muerte bajo tortura de varios presos |
El nacionalismo se convierte en ideología, definiendo la nación propia y buscando el beneficio de la nación por encima del resto de naciones. El "beneficio de la nación" suele equivaler al beneficio de la clase dirigente, pero es un concepto sentimental que atrae a las clases bajas. En oposición a esto el movimiento obrero se considera "internacionalista" y antepone la clase social a las diferencias nacionalistas (entrado el siglo XX aparecerá un nacionalismo de izquierda en el contexto anticolonial).
Así pues, acaba el siglo XIX, con una Europa en la que han aparecido nuevos estados nacionales (o plurinacionales como el Imperio Austrohúngaro), con poblaciones que comparten una misma lengua pero se hallan en estados distintos y claman por una reunificación, o poblaciones que se consideran sometidas dentro de una nación ajena y desean la independencia.
El sufragio universal masculino va apareciendo, y se hace necesario convencer a la opinión pública de que defienda los intereses de la clase dirigente con su voto. Para ello la prensa predicará las bondades del colonialismo y la malignidad de las naciones rivales en el reparto del botín. Los conservadores del siglo XIX suelen ser nacionalistas, imperialistas, racistas, dispuestos a la guerra y defensores del capitalismo oligopólico. Los liberales y democristianos aparecen como derecha moderada frente a ellos.
"No entiendo estos remilgos contra el uso del gas. Estoy completamente a favor de usar gases venenosos contra las tribus incivilizadas." Winston Churchill
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonialismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_del_opio
https://es.wikipedia.org/wiki/Reparto_de_%C3%81frica
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Libre_del_Congo
No hay comentarios:
Publicar un comentario