30 noviembre 2018

La rama dorada (21)

La cremación de seres humanos en las hogueras

Partiendo de que en algunos festivales ígneos se quema la efigie de una bruja sería de suponer que según la ley de la magia homeopática se puede destruir al hechicero destruyendo su imagen.

En pleno siglo XXI todavía hay quien cree que quemando un muñeco
 puede hacer daño a una persona
Sin embargo, esta explicación no sería aplicable a todos los casos, porque algunas imágenes quemadas no se distinguen de las figuras de la muerte que se destruyen en primavera y que representaban al espíritu de la vegetación ¿Sería así también para otras efigies que se queman en primavera y en las hogueras de San Juan? Así lo cree Frazer, apoyándose en que los tizones de esas hogueras se dejen en los campos para fertilizar la tierra, y en que algunas estén cubiertas de flores o formadas con gavillas de cereal.

En otras ocasiones se quema un árbol, en pie o talado, o se ata la figura a un árbol, o se transporta con un "árbol de mayo". La costumbre de abrasar a un dios benéfico es demasiado extraña al pensamiento moderno y se le puede dar una interpretación equivocada. Con el tiempo la efigie pasaría a representar a una persona adversa, tales como Judas Iscariote, Martín Lutero, o una bruja.

Habiendo explicado que hay razones generales para matar a un dios o su representante, hay razones para que un dios de la vegetación deba morir en el fuego. Si el fuego representa al sol y de todas formas hay que matarlo, es la mejor manera.

En el pasado los representantes del espíritu arbóreo o del grano habrían sido quemados. Sigue un repaso a costumbres en las que se simula quemar a una persona y a la costumbre de los galos de quemar a los condenados a muerte en un festival que se hacía cada cinco años. Si no habían suficientes criminales se recurría a cautivos de guerra, pues cuantas más víctimas hubiese mayor sería la fertilidad del país. Unos eran muertos con flechas o lanzas, y otros quemados dentro de figuras de madera.

Sigue una ennumeración de festivales en los que se quemaban figuras de mimbre o similares, aunque en el momento de escribirse el libro la mayoría habían dejado de celebrarse. En Luchon, Pirineos, se quemaba una torre rellena de serpientes, y en París era costumbre quemar una cesta llena de gatos vivos. En 1648 el rey Luis XIV encendió la hoguera. El que se queme animales como gatos o serpientes hace pensar en las historias en que las brujas se podían transformar en tales animales.

Bálder y el muérdago

Y así volvemos al mito de Bálder, muerto por una rama de muérdago y quemado después en una gran pira. El muérdago ha sido objeto de veneración supersticiosa en Europa, los druidas usaban el muérdago de los robles y lo cortaban con una hoz de oro en el sexto día de la luna, recogiéndolo en una tela blanca y sacrificando después dos toros blancos.


Según Plinio el muérdago no debía tocar el hierro ni el suelo y tenía poderes curativos. No sólo los celtas sino los italos también lo tenían en alta estima, y el que crece sobre el roble es el más eficaz. Los aínos del Japón opinan lo mismo, y los walos de Senegambia lo piensan de una especie de muérdago que llaman tob. Es una planta caída del cielo que florece sin echar raíces en tierra.

En la Europa moderna los campesinos pensaban que el muérdago debe ser recogido antes de que toque el suelo tras derribarlo del árbol a tiros o pedradas. Los médicos modernos no parecen pensar que tenga esos poderes curativos pero se usaba contra los venenos y la epilepsia. También se usaba como protección contra incendios y caída de rayos, se decía que podía abrir cerraduras, y por supuesto protegía de la brujería. Sobre el momento propicio para recogerlo hay disparidad de opiniones, unos han preferido la luna llena de marzo, otros la luna menguante de invierno, otros la víspera de San Juan. Es decir, el solsticio, cuando el sol está más alto.

Y de este modo, con las hogueras del solsticio y la recogida del muérdago en Suecia, es como nos acercamos al mito de Bálder. De hecho se llamaba a estas hogueras "fuegos de Bálder" (Balder's Balar). Frazer deduce que el mito fue la fábula con la que las gentes se explicaban por qué se recogía el muérdago con tanta solemnidad y por qué se quemaba anualmente al representante del dios. Por lo tanto el propio Bálder debía ser una deidad de la vegetación en su origen, o quizás personificaba al roble en concreto.

Volviendo al tema de los fuegos de auxilio el autor habla de que se podían encender por fricción con madera de roble. Mientras el muérdago permaneciese en el roble Bálder era invulnerable, pero si además suponemos que Bálder era el roble ello nos indica que el muérdago era el asiento de la vida del roble y nada podía dañarlo. La hoja de roble es caduca pero el muérdago es perenne. En invierno la visión de un roble de ramas desnudas pero con muérdago floreciente puede haber sido entendida como que el espíritu del roble se ha refugiado en el muérdago. Arrancarlo era al mismo tiempo la señal y la causa de la muerte del representante del dios.

Y así, cuando apenas nos queda otro centenar de páginas, avistamos el por qué de "la rama dorada".

23 noviembre 2018

Distopía milenial

Es posible que los llamados milenials ya no lean blogs, así que se perderán estas reflexiones. Para el resto, sean bienvenidos.

Nos hacemos viejos, señorías, esto es así. Sabemos por escritos antiguos que los conflictos generacionales son algo que ha existido antes, que es normal que los mayores se quejen de la juventud. Mi teoría es que esto ocurre menos en las sociedades que apenas cambian con el tiempo, como las de cazadores-recolectores (el Consejo de Ancianos dirá que los jóvenes son impetuosos, pero no se quejará de cómo visten), y que ocurre más en las que sufren más cambios de una generación a otra (desarrollo urbano en Babilonia, los hijos no se comportan como sus padres que nacieron en el campo).

Recuerdo cuando empecé a escribir ciencia-ficción. Tenía que anticipar cómo sería el mundo en los próximos cincuenta años. En aquel entonces estaba de moda el cyberpunk, y aparecían personajes que voluntariamente se cambiaban sus ojos o brazos por piezas mecánicas. Y sí, claro que es mejor tener un ojo cibernético que un ojo natural ¿Pero cuanta gente estaría dispuesta a hacer el cambio sin haber sufrido un accidente, sólo por "mejorarse"? Se me ocurrió que, efectivamente, la mentalidad de ese futuro no sería como la vigente en 1992 (por si ustedes no lo vivieron o no lo recuerdan: En aquella época nadie llevaba piercings en la nariz, eso era una idea ridícula, y muy poca gente tenía tatuajes). Y una de las razones sería que debido al descenso de la natalidad los jóvenes cada vez serían menos en proporción con el total de población, con lo que la sociedad cada vez los tendría menos en cuenta, lo que provocaría entre ellos un sentimiento de rechazo a los valores sociales en uso y una búsqueda de una "cultura propia" en oposición. Y eso llevaría a que la modificación corporal se viera como algo positivo y una seña de identidad.

Y no ha llegado todavía el cyberpunk, pero sí se ha hecho realidad el que una juventud cada vez menor en proporción se apunte a modas para sentirse diferentes. A finales de los 90 se extendieron los piercing y tatuajes (claro, que la gente que entonces tenía 20 años ahora tiene 40 y sumando, con lo que quizás en un futuro cercano los tatuajes sean vistos como algo "de viejos" y la juventud los rechazará y ridiculizará).

Pero no es sólo que sean una minoría social, sobre todo es la falta de oportunidades. Desde 2008 a 2018 hemos visto una década de crisis económica, y todavía hay quien pronostica que vendrá una crisis peor. No se puede entender lo cultural si se ignora la base material. Y eso es algo que a menudo los "mayores" no quieren entender, baste recordar como ejemplo en la película "Gran Torino (2008)" cómo Clint Eastwood endereza a un ni-ni vietnamita enseñándole que un hombre de verdad puede ganarse la vida y mantener a una familia con su trabajo manual, como si se pudiera volver a la fase capitalista de 1960... Una pena no poder ver lo que ha sido de este personaje ficticio con la crisis, quizás se fue al paro al año siguiente y sobrevive gracias a cupones de alimentos.



Si mi generación tuvo difícil independizarse antes de cumplir 30 años, la siguiente está un poco peor. La prensa inventa palabros que disimulen la precariedad, como co-living para compartir piso, trabacaciones... Es una generación que sólo cuenta para producir barato y consumir rápido. Tienen menos posibilidades de formar una familia, y más de sufrir depresión. Y como respuesta adaptativa aumenta el individualismo. Hay que destacar como algo positivo la mayor tolerancia hacia tendencias sexuales que se apartan de lo tradicional, pero dentro de lo que cabe esperar cuando la presión social para reproducirse es cero y las oportunidades cercanas a cero (estoy hablando de reproducción y no de sexo, disculpen la redundancia pero es que todavía hay quien lo confunde). Por otro lado, algunas identidades sexuales nuevas parecen casi inventadas (por ejemplo, demisexual).

A veces pienso que vivimos rasgos de distopía. Nos parecemos más a "Un mundo feliz" que a "1984", desde luego. Qué ingenuo fue Orwell al pensar que sería necesario censurar la información sobre el pasado cuando es más sencillo hacer que los jóvenes no quieran conocerlo porque les aburre. ¿Y Bradbury con su "Fahrenheit 451"? No es necesario quemar libros si has convencido a los jóvenes de que no vale la pena leer.

Pero la distopía no es completa. Los jóvenes sí que leen, y casualmente hay muchas novelas juveniles de éxito con temática distópica: "Los juegos del hambre", "Divergente", "El corredor del laberinto". Bueno, no es como leer a los grandes clásicos pero es mejor que Dan Brown. Bueno, casi todo es mejor que Dan Brown.

Por desgracia son muchos los jóvenes que reaccionan contra los mayores, sustituyendo la lucha de clases por lucha de generaciones, como si el orden de cosas no fuera obra de una minoría sino de todos los mayores, recurriendo al apelativo "pollavieja" y creyendo que todo el pasado ha sido una mierda y sólo cuando ellos nacieron empezó a haber buen rollo y tolerancia. Si nosotros idealizamos los años 80 ellos los desprecian, como si hubiera sido una época en la que se cazaba homosexuales por la calle y se colgaban sus cabezas en picas.

¿"Demolition Man"? Bueno, quizás en la obsesión que les entra por censurar lo que esté de moda censurar.

Han sido muchos los cambios desde nuestra juventud hasta hoy en día. Cuando yo era niño sólo había dos canales de TV. En la primera cadena emitían programas que veía casi todo el mundo, y eso creaba una cohesión generacional que ya se ha perdido. Y en la segunda cadena emitían ciclos de películas antiguas, de modo que hemos tenido la oportunidad de conocer el cine mudo... Mientra que un niño de hoy en día se asusta si ve una película en blanco y negro. El interés por el pasado desaparece, y los padres de estos chavales tampoco hacen un esfuerzo para darles cultura de su época. Nos vemos abocados a un adanismo permanente, a que la juventud se crea que ha descubierto el agua caliente y la rueda.

Ahora lo fliparán mucho con Queen porque ha salido "Bohemian Rhapsody". Bueno, sólo recordar que esto que ocurre no es culpa suya sino de unas circunstancias materiales, que tuve buen ojo cuando escribía ciencia-ficción y debería volver a hacerlo, y que los jóvenes deberían estudiar el pasado para entender el presente. Porque está claro que por mucho Fornite o moda pasajera que conozcan mejor que nosotros no lo entienden.

09 noviembre 2018

Resumen de Rambo

Para nuestro público europeo, que quizás aún no conozca el fenómeno "Te lo resumo así no más", ofrecemos el resumen de la saga de Rambo. Cuatro películas hasta la fecha. Contadas en 11 minutos y medio.

No se quejen de los spoilers, porque de eso trata el resumir películas, de contarlas enteras. Se recomienda para gente que, por ejemplo, quiera ver la cuarta película y necesite un resumen de las tres anteriores (parando la reproducción cuando empiecen a hablar de la cuarta). O para quien quiera reírse un poco.

Lo mismo para otros resúmenes del mismo canal. Yo, por ejemplo, de la saga de "Rápido y furioso" sólo he visto la primera y la quinta entrega. Gracias a "Te lo resumo así no más" puedo enterarme de los recovecos argumentales de este drama shakespeariano contemporáneo y pasar a ver la sexta entrega sin perder el hilo.