30 julio 2013

Atavismos

Los simios humanos que poblamos este planeta tenemos una herencia genética que a veces parece oculta, pero que en determinados momentos sale a flote. Agarrar con las manos un animal hace que un gen primitivo que teníamos represaliado bajo una pátina de civilización salte de alegría, con la emoción de la caza, y grite "Hoy comemos carne" de una manera que nuestro cuerpo no puede sentir cuando sujetamos una bandeja de filetes en el supermercado.

Luego dejamos que nuestra mascota siga comiendo feliz. No nos la vamos a comer en realidad (pobre bicho peludo), pero cuando corretea por casa y la volvemos a agarrar nuestro gen atávico vuelve a sentir alegría. Seguimos siendo animales.

ÑAM

16 julio 2013

Salir del planeta

¿Nos vamos a quedar otro millón de años viviendo en la Tierra o ya va siendo hora de plantearse alternativas? Me refiero a los seres humanos. De momento parece que no nos va a caer un meteorito, pero ya se sabe, es mejor repartir los huevos en distintas cestas por si acaso. O pensar en los recursos limitados de este planeta.

El problema para expandirse fuera de la Tierra viene siendo que los humanos están evolucionados en el planeta Tierra, y no están adaptados a vivir fuera de él.

En las películas de ciencia-ficción siempre aparecen planetas con gravedad terrestre. Claro, es más fácil para rodar. Y dentro de las naves espaciales también se disfruta de gravedad igual a la terrestre. Y cuando salen alinígenas inteligentes son actores disfrazados, que sale más barato... Pues bien, es bastante complicado encontrar planetas con la misma gravedad que la Tierra. En nuestro sistema solar, los mejores planetas para instalarse aparte del nuestro son Venus (un 90% de la gravedad terrestre) y Marte (un tercio de la gravedad terrestre), y Venus es un infierno por su aire venenoso y corrosivo, su temperatura, y sus altas presiones que aplastarían como un huevo nuestro organismo. Eso sí, se podrían montar ciudades que flotasen en las nubes.

Humanos, el resultado de millones de años de evolución terrestre
La gravedad más alta nos mata, y la gravedad más baja nos hace perder músculo y calcio de los huesos. No sólo estamos adaptados a la gravedad terrestre sino a sus niveles de radiación. En otros planetas las radiaciones serían letales, empezando por Marte, no hace falta irse a otro sistema solar. Hace falta un planeta con su cinturón Van Allen y toda esa magnetosfera. Y luego necesitas rayos solares para metabolizar la vitamina D. No preveo que los humanos normales puedan tomar el sol en Marte, ni que las plantas de los invernaderos puedan hacer la fotosíntesis. Aparte del aire para respirar, el agua, y todos esos pequeños detalles.

En cuanto a aprovechar la parte buena de las radiaciones solares los mejores puntos de colonización serían los llamados "Puntos de Lagrange", donde la gravedad de la Tierra y el Sol se compensarían creando zonas donde una estación espacial no caería ni contra la Tierra ni contra el Sol.


Sobre la parte mala de las radiaciones, pues que tuvieran protecciones de plomo o lo que fuera necesario. Las estaciones podrían funcionar como un "toro de Stanford" que al rotar produjera un efecto similar al de la gravedad. Si se consigue un soporte vital eficiente (oxígeno, reciclaje de residuos orgánicos, etc.) ya sólo habría que preocuparse de que los asteroides no pasen cerca y choquen.


Llenando los puntos de Lagrange Tierra-Sol de toroides de estos se podría colonizar el espacio. Lo de colonizar otros planetas vendría más tarde. De hecho, si la colonización del espacio fuese eficiente podríamos llegar a pensar que vivir en planetas es una idea bastante caprichosa que no ofrece tantas ventajas. No haría falta invertir décadas y recursos en terraformar Marte o Venus.

Pero lo que de verdad arreglaría el problema sería modificar a los seres humanos, que son el gran problema. Transhumanismo. Ingeniería genética a tope, nanotecnología en la sangre, lo que haga falta para que la gravedad y el frío del cosmos deje de ser un problema.

Por muchas películas de ciencia-ficción que hayamos visto, nuestros desciendientes que colonizarían esos planetas lejanos no serían humanos como nosotros.

En esta película saldrá un toro de Stanford

30 junio 2013

¿De verdad los romanos echaron tantos cristianos a los leones?

 Gracias a películas como "Quo Vadis?" la opinión pública es de la opinión de que en tiempos de Nerón los cristianos eran arrojados a los leones del Circo romano, culpados del incendio de Roma. Y de ahí vino una persecución religiosa tras otra, hasta el punto de que hay cristianos que se quejaron de que en la película "Gladiator" no se hablase de ello, pues toda película de romanos debía tratar el tema.

¿Qué razones podía tener el estado romano para perseguir una religión? La ley prohibía los cultos no autorizados por el estado, pero este estado siempre había sido muy tolerante en materia religiosa. Según el ex-franciscano Joseph McCabe el cristianismo era detestado por tres motivos: Uno: Reuniones secretas y nocturnas, que hacían correr rumores de conspiración. Dos: Hostilidad manifiesta contra todas las demás religiones, que eran las oficiales. Tres: Deslealtad al Imperio.

¿Hubo persecución en tiempos de Nerón? El historiador Tácito escribe que hubo una represión local en la ciudad de Roma, que no se extendió fuera de ella, sobre una multitud de personas. No hay detalles ni cifras. Los mártires oficiales de esta época se han demostrado invenciones posteriores (San Paulino, San Torpeto). La primera mujer cristiana en ser martirizada fue Santa Tecla, que según la leyenda fue echada a los leones desnuda pero estos no la miraron para no avergonzarla, y se dedicaron a lamerle los pies.

Nerón también mató a muchos paganos. Se llegó a escribir una lista de mártires de la locura del emperador, y es posible que los cristianos copiasen algunos nombres.


Tras Nerón se supone que hubo otra persecución durante el reinado de Domiciano, todavía en el primer siglo. El libro del Apocalipsis fue escrito en estas fechas y su autor se hallaba desterrado en una isla griega, sin haber sido ejecutado, pero no paraba de escribir sobre muertes y más muertes por la Fe. También hay que recordar que a finales de la época de Nerón hubo una guerra contra los judíos y puede ser que la mayoría de los cristianos de entonces vivieran en la zona de guerra.

Tillemont, un sacerdote francés del siglo XVII, hace un repaso de todos los supuestos mártires del siglo I y duda de todos excepto de San Pedro y San Pablo. Con el siglo II tampoco encuentra relatos creíbles. Pudieron haber ejecuciones, pero lo que nos ha llegado son versiones fantasiosas que no arrojan luz sobre los hechos reales. De San Jacinto nos dice que su historia es un cuento y de Santa Eudocia que su vida es pura ficción. Del martirio de San Rómulo y once mil soldados cristianos dice que fue inventado en el siglo X.

San Evodio, ninguna evidencia de que muriese como mártir. San Ignacio, relato lleno de errores. Santa Sofía, relato lleno de anacronismos. San Eleuterio, ninguna prueba de que existiera...

Trajano y Marco Aurelio se supone que también lanzaron persecuciones, pero es más probable que dejasen a los gobernadores locales cumplir la ley de reprimir todo culto no autorizado.

Septimio Severo, en la siguiente persecución, ha dejado unas pocas pruebas de auténticos mártires. Los dos emperadores siguientes estaban demasiado ocupados con sus vicios como para ponerse a perseguir a nadie por su religión, y el siguiente, Alejandro Severo, tenía un icono de Cristo en su capilla privada. Fue sucedido por Maximino, de quien se supone que martirizó a millares de cristianos, pero de nuevo (según el profesor Gwatkin) no hay pruebas de ninguna ejecución.

Decio (249-251), Valeriano (257), y Diocleciano (303) lanzaron las grandes persecuciones. Según Gwatkin los cristianos no tenían interés en defender el estado y veían con buenos ojos una invasión de godos o persas. Eran casi unos traidores. Sin embargo, en ninguno de los tres edictos de Diocleciano se impone la pena de muerte a los cristianos. Se sabe que muchos de ellos renegaron de sus creencias para no sufrir otros castigos, y que tiempo después quisieron volver a ser admitidos como cristianos.

Al parecer nunca se arrojaron cristianos a los leones del Coliseo. Es posible que fuera de Roma se hiciera en alguna ocasión, pues es cierto que existía el castigo de echar criminales a "las bestias". Entre las listas de mártires católicos figuran Papas que murieron plácidamente en la cama, y herejes cuyas ideas eran enfrentadas por los que más tarde se llamarían católicos.

Una vez triunfó el cristianismo con Constantino se multiplicaron las leyendas y además apareció un comercio de reliquias de santos y mártires. Para fundar un nuevo lugar de culto se precisaban tener huesos de santos, o reliquias similares, que eran falsificadas alegremente.

Fuente principal: The Story of Religious Controversy de Joseph McCabe.


Nuevo artículo: Cristianismo y esclavitud

26 junio 2013

No diga clase política, diga burguesía

Llevamos meses oyendo los términos "clase política" o "casta política"... Cuando en realidad deberíamos estar hablando de "burguesía". ¿Para qué inventar palabras nuevas cuando tenemos una antigua que nos sirve?

¿Qué es la burguesía?

En la teoría marxista se denomina burguesía a la clase social que tiene la propiedad privada de los medios de producción, articulados en empresas, banca, sociedades, etc. Es decir, una clase social unida por lazos familiares, para la que trabaja el resto de la sociedad, que no poseen los medios para subsistir si no es trabajando para ellos. La burguesía acabó con los privilegios de la nobleza y se convirtió en la clase dominante, creando el Estado moderno y administrándolo con el juego de la política, donde trataron de que no entrase nadie ajeno a su clase (sufragio censitario) hasta que tuvieron que abrir la mano.

En una familia de empresarios típica puede suceder que el hijo más listo herede el negocio del patriarca. ¿Qué hacemos con el resto de hijos? Pues uno de ellos (que no es tan listo) podría dedicarse a la política, y desde allí ayudar a su hermanito a que le vayan bien los negocios. Y el otro podría ser juez, o montarse un despacho de abogados por lo menos, y un primo podría ser registrador de la propiedad, y así los vamos colocando a todos para el mayor beneficio de la familia.

Lo de tener un hijo en el ejército y otro en la iglesia ya no se estila en la España actual, pero algunos usan el Opus Dei y su red de influencia.

La tesis es que los políticos burgueses trabajan para la burguesía. Eso es obvio, es conciencia de clase, podríamos decir que es su deber. Pero los políticos que vienen del pueblo llano también pueden ser comprados por la burguesía. Unos se pueden corromper y otros vienen corruptos de casa. Pero el problema es la burguesía, que es quien tiene el dinero.

¿Entonces no hay solución? ¿Da igual si votas a un político burgués que a otro al que van a corromper igual? Menos mal que desde este blog ya tenemos una posible solución a la corrupción.

Ejemplos:

El caso, ya comentado en otro artículo, de la familia Del Pino y Calvo-Sotelo, la unión matrimonial entre política y burguesía.

Juan Cotino, miembro del Opus Dei, político valenciano con cargos en el PP, y cuyo sobrino es directivo de la constructora Sedesa. Este sobrino, Vicente Cotino, está implicado en la financiación ilegal del PP valenciano.

Jaime Mayor Oreja, político del PP, y su hermano José Mayor Oreja, ex-presidente de FCC que admite haber hecho algunos donativos al PP. Por otro lado Gallardón, del PP, es familia de Trinidad Jiménez, del PSOE, partido en el que habrán menos burgueses pero también los hay.

Carlos Fabra, que además de ser político tiene despacho de abogados, de seguros, y empresas. La familia Fabra y sus 150 años de caciquismo: http://www.lamarea.com/2012/07/15/los-fabra-150-anos-de-caciquismo-en-castellon/

Y seguro que esta lista podría seguir, pero no es fácil encontrar la genealogía de los politicos y empresarios. Además, en el bando político muchos se quedan en concejal y se les conoce menos que a los ministros.

08 junio 2013

Illuminatus! Trilogy: H.P. Lovecraft

A continuación otro extracto de esta magna obra en la que Lovecraft aparece como personaje:





“Por supuesto, no tengo problemas en hablar sobre ello”, dijo Lovecraft, luego de acomodarse junto a Drake en su viejo estudio repleto de libros, mientras la Sra. Gamhill les servía el té. “Más allá de lo que crea su amigo de Zurich, soy y siempre he sido estrictamente materialista”.

“¿Pero ha estado en contacto con esa gente?”.

“Oh, ciertamente, y vaya que son un grupo absurdo, todos ellos. Todo comenzó luego de publicar una historia llamada ‘Dagon’ en... a ver... 1919. Yo había estado leyendo la Biblia y la descripción del dios filisteo del mar, Dagon, me hizo recordar las leyendas sobre serpientes marinas y los dinosaurios reconstruidos por los paleontólogos. Y tuve esta idea: suponga que Dagon fue real y no un dios, sino simplemente un ser longevo vagamente emparentado a los grandes saurios. Era solamente una historia para entretener a aquellos que disfrutan de la literatura extraña y gótica. Usted no puede imaginar mi estupor cuando varios grupos ocultistas comenzaron a contactarme, preguntándome a qué grupo pertenecía y de qué lado estaba. Todos se irritaron terriblemente cuando dejé perfectamente en claro que no creo en semejantes porquerías”.

“Pero, entonces,” dijo Drake perplejo, “¿Por qué continuó incorporando más y más ideas ocultistas en sus relatos posteriores?”.

“Soy un artista,” dijo Lovecraft, “un artista mediocre, me temo - y no me contradiga -. Valoro la honestidad por sobre todas las virtudes. Me gustaría creer en lo sobrenatural, en un mundo de justicia social, y en mi propio talento. Pero la razón manda, y yo acepto estos hechos: el mundo está hecho de materia ciega, los malvados y los fuertes siempre aplastarán a los débiles e inocentes, y yo poseo una capacidad bastante microscópica para crear un abanico minúsculo de efectos estéticos, todos macabros y limitados, que solamente atraen a una audiencia muy especial. Pero me gustaría que las cosas fuesen de otra manera. Por lo tanto, y a pesar de ser conservador, apoyo las leyes que pueden mejorar las condiciones de los pobres, y, a pesar de ser un escritor limitado, intento elevar el status de mi prosa lamentable. Los vampiros, los fantasmas, y los hombres lobos están pasados de moda; provocan más risa que terror. Consecuentemente, cuando comencé a aprender sobre el saber olvidado, antes de publicar ‘Dagon’, empecé a incorporarlo a mis historias. No imagina las horas que pasé con esos volúmenes antiguos en Miskatonic, discriminando entre toneladas de basura - Alhazred, Levi y Von Juntz eran verdaderos casos de manicomio, ¿Sabe? -, para sacar en limpio algunas nociones que fueran lo suficientemente ajenas como para causar un shock genuino, un estremecimiento verdadero en mis lectores”.



“¿Nunca recibió amenazas de esos grupos ocultistas por mencionar a Iok Sotot y a Cthulhu en sus cuentos?”.

“Solamente cuando mencioné Hali” dijo Lovecraft con una sonrisa torcida. “Un alma reflexiva me hizo recordar lo que le sucedió a Bierce cuando él escribió abiertamente sobre este tema. Pero fue una advertencia amistosa, no una amenaza. Sr. Drake: usted es banquero y un hombre de negocios, ¿Toma esto seriamente?”.

“Déjeme responder con una pregunta” dijo Drake cautelosamente. “¿Por qué, entre todo el saber esotérico que usted decidió hacer exotérico a través de sus cuentos, nunca mencionó la Ley de los Cincos?”.

“En efecto,” dijo Lovecraft, “doy varias pistas bastante obvias sobre ella en ‘En las Montañasde la Locura’ ¿Lo ha leído? Es uno de mis cuentos más largos, y, creo, el mejor hasta ahora”. Abruptamente, pareció ponerse más pálido.

“En ‘El Caso de Dexter Ward’, usted cita una fórmula de Historia de la Magia, de Eliphas Levi. Pero no la repite en forma completa, ¿Por qué?”.

Lovecraft dio un sorbo a su té, obviamente pensando su respuesta con cautela. Finalmente dijo “Uno no necesita creer en Santa Claus para saber que la gente intercambiará regalos en Navidad. Uno no necesita creer en Yog Sothoth, el Devorador de Almas, para adivinar cómo actuará la gente que sí cree en él. No es mi intención, en ninguno de mis escritos, la de proveer información que pueda llevar a un lector desquilibrado a intentar experimentos que puedan provocar la pérdida de una vida humana”.

Drake se puso de pié. “Vine a aprender,” dijo, “pero parece que mi única función posible es la de enseñar. Déjeme recordarle las palabras de Lao-Tsé: ‘Aquellos que hablan, no saben; y los que saben, no hablan’. La mayoría de los grupos ocultistas pertenecen al primer grupo. Pero aquellos que pertenecen al segundo, no deben ser tomados a la ligera. A usted le han dejado en paz porque sus relatos solamente aparecen en revistas destinadas a una pequeña minoría. Pero, últimamente, esas revistas han estado publicando historias sobre cohetes, reacciones nucleares en cadena, y otros temas que están a punto de ser consumados por la ciencia. Cuando esas fantasías comiencen a hacerse ciertas, lo cual probablemente ocurra dentro de una década, habrá un interés mucho mayor hacia esas publicaciones, y por lo tanto, hacia sus relatos. Entonces usted recibirá una atención no deseada”.



Lovecraft permaneció sentado. “Creo que sé a quiénes se refiere; yo también leo los diarios y hago deducciones. Aunque estén lo suficientemente locos como para intentarlo, no tienen los medios. Deberían haber tomado más de un gobierno para lograrlo. Y ese proyecto los mantendría demasiado ocupados, creo, como para preocuparse por unas cuantas líneas de unas historias publicadas como ficción. Creo que la próxima guerra producirá grandes avances en lo referente a la propulsión y a la energía nuclear, pero aún así dudo que eso lleve a la gente a considerar mis cuentos con más seriedad, o a ver conexiones entre ciertos rituales, que nunca he descrito explícitamente, y aquellos actos que serán considerados como los excesos normales del despotismo”.

“Buen día, señor” dijo Drake formalmente. “Debo partir hacia New York, y su bienestar no es un problema de mayor incumbencia en mi vida”.

“Buen día” dijo Lovecraft levantándose, con cortesía colonial. “Y, ya que usted se ha tomado la molestia de darme una advertencia, le devolveré el favor. No creo que su interés por esta gente esté basado en un deseo de oponerse a ellos, sino de servirles. Le ruego que recuerde la actitud de estos grupos hacia sus sirvientes”.

Nuevamente en la calle, Drake experimentó un abatimiento momentáneo. Hace casi veinte años que él viene escribiendo sobre ellos, y ellos no lo han contactado. Yo he estado sacudiendo el bote en dos continentes y no me han contactado ¿Qué hay que hacer para que asomen una mano? Si no llego a un entendimiento con ellos, todo lo que arregle con Maldonado y Capone estará escrito en el viento. Simplemente no puedo hacer tratos con la Mafia antes de tener un trato con ellos ¿Qué debo hacer? ¿Poner un aviso en el New York Times?: “Hey, Ojo que Todo lo Ve ¿Podría mirar en mi dirección? R. P. Drake, Boston”.

30 mayo 2013

Wildcats (IX)

Los lectores de cómics se hacen mayores. En otros tiempos los lectores eran siempre jóvenes, al llegar a cierta edad dejaban de leer cómics y entraban otros más jóvenes a sustituirles. Pero a lo largo de los 90 ocurrió que dejaban de entrar nuevos lectores (unos sólo querían manga japonés, otros no tenían dinero...) y se conservaban los lectores antiguos. Los guiones se hicieron un poco más maduros. Algunas colecciones dieron oportunidades a guionistas que hicieran algo diferente.

Y así, como síntoma, aquí tenemos a Spartan en los primeros números de WildCATs, un androide guerrero que lanza rayos y cuyo único conflicto es saber si puede enamorarse a pesar de ser una máquina. Uniforme molón, y concepto psicológico adolescente.



Y aquí tenemos a Spartan, el mismo personaje, tras la muerte de Lord Emp. Ha heredado todas las posesiones de Emp, o sea la corporación Halo, y se hace llamar Jack Marlowe. A partir de ahora su uniforme es el traje con corbata, y se dedica a los negocios. Se ha convertido en adulto.

Esta etapa de los nuevos Wildcats consiste en dos sagas, Serial Boxes y Battery Park. En la primera el villano es un asesino en serie que se ha cargado a 30 mujeres por llevar el apellido Marlowe. Cosas de venganzas y psicopatías. Género policial, alejado de los supergrupos con pijamas. De hecho ya no existe el grupo, se pelearon y separaron hace tiempo, y la narración nos va mostrando a los personajes por separado.


Resultará que Vudú y Maul siguen viviendo juntos. Maul está obviamente enamorado de ella, en plan pagafantas, y planea curarla de sus genes daemonitas. Vudú, mientras tanto, que había estado enamorada de Spartan tiene una tarjeta de crédito de Halo con el nombre de J. Marlowe, por lo que será localizada por el asesino en serie. El asesino tiene superpoderes, puede partir personas por la mitad con unos rayos que le salen de los ojos, y tiene bastante buena presencia como para seducir a Vudú delante de Maul.

El resultado es que el asesino consigue herirles bastante gravemente, de modo que Marlowe y Grifter tengan que vengarles. Entre tanto aparece un nuevo personaje, el agente Wax del servicio de parques. Parece ser que los agentes federales que cuidan de los parques tienen bastante poder en EEUU, no sé, alguna razón tiene que haber. Este tipo también quiere detener al asesino y tiene poderes.

En Battery Park el gobierno de EEUU envía al Agente Naranja, una especie de Terminator, contra los Wildcats. Grifter vuelve a reunirse con Zealot, a la que creía muerta, y Marlowe sigue haciendo negocios. Porque tiene un plan para mejorar el mundo: Los viejos superhéroes se limitaban a luchar contra supervillanos que tenían un plan maligno, pero no hacían nada para mejorar el mundo. La corporación Halo puede tener más poder para lograr esos cambios. Está hecho un socioliberal el tipo este, seguro que es keynesiano y vota Demócrata.

En resumen, pasados los años este cómic no lo reconoce la madre que lo parió, Spartan parece ser el alma de la serie a la que acompañan sus cambios de concepto de personaje. Aunque el nuevo guionista parece querer contar una historia adulta, las pulsiones adolescentes en forma de batallitas contra villanos salpican la narración. De todas formas sigue siendo interesante, aunque sea por alejarse del estilo superheroico en el que nació la serie.

La pregunta es si se puede hacer un cómic sobre las andanzas del directivo de una corporación. ¿Adónde nos puede llevar esa idea? Lo veremos cuando se cancela esta serie y se abre Wildcats 3.0

21 mayo 2013

Comer insectos

Estos días se habla mucho de ponerse a comer insectos, gusanos, cucarachas, y otros bichos.

La FAO ha dicho que somos muchos humanos ya en el mundo y seremos más en el futuro, y que no puede ser que todos coman vacuno. Habría que aprovechar que los insectos tienen proteínas y son comidos por millones de personas en la actualidad. Los medios de comunicación se han hecho eco de esta noticia por su pintoresquismo y añaden que los insectos tienen poco colesterol. En realidad el primer paso sería usar los insectos para alimentar cerdos y otros animales a base de piensos, y luego se trataría de convencer a los habitantes de países desarrollados para que coman lo mismo que los países pobres.

Las noticias suelen eludir que se producen alimentos de sobra en el mundo y que las causas del hambre son económicas. Pero claro, producir carne animal es más caro que producir legumbres y cereales. Sí que podría ocurrir que aunque hubiese alimentos para todo el mundo la carne se convirtiese en objeto de lujo.

El antropólogo Marvin Harris nos habla a menudo en sus libros de la alimentación humana como factor cultural y de adaptación al medio. Dice que no es cierto que los europeos no coman insectos porque los insectos son asquerosos, sino que nos dan asco precisamente porque no los comemos. No es una reacción que esté en nuestros genes sino cultural, y tiene que ver con la facilidad para criar animales que hemos tenido en Europa, mientras que en otros lugares ha sido más complicado y han tenido que recurrir a otros aportes nutritivos.

También trata en una ocasión de la obsesión por comer carne. En la Polonia comunista todo el mundo tenía cubierta su alimentación, pero los nutricionistas habían calculado que una vida sana necesitaba menos carne de la que la población polaca deseaba comer. La carne tiene más prestigio cultural que las alubias, y biológicamente su consumo produce más placer. El resultado fue que los polacos hacían largas colas para que les dieran más carne, y que el bloque capitalista usara fotos de estas colas para decir que el bloque comunista pasaba hambre. En los países capitalistas las colas son invisibles; si alguien no tiene dinero para comprar el producto sabe que no tiene nada que hacer y no se pone físicamente en una cola de abastecimiento.

Va a costar mucha publicidad y control de los medios convencer a la población europea de que comer insectos, gusanos, y cucarachas es bueno. Pero no es descabellado pensar que "Ellos" lo logren, los capitalistas siempre han usado mejor la publicidad y pueden triunfar donde no pudo el gobierno comunista polaco, y con un objetivo más difícil que las alubias. Es más, podrían subir los precios de la carne y crear esas "colas invisibles" de gente que se tendrá que conformar con hormigas fritas en lugar de solomillo. Sólo hay que conseguir primero que suficiente cantidad de gente se acostumbre al escarabajo rebozado para que no estallen revueltas porque la gente no puede comprar un muslo de pollo.

Hace un par de décadas era impensable que se pusieran de moda los piercings, y ahí los tenemos como algo que ya no destaca.

Y que conste que, en lo personal, creo que deberíamos comer menos carne y que tengo curiosidad por probar los insectos como plato exótico. Es sólo que no quiero dejar de comer pollo para que la burguesía tenga su ración diaria de filete.


http://auladefilosofia.net/2008/12/17/marvin-harris/

16 mayo 2013

Mitología moderna

En la Antigüedad hubieron muchos artistas representando dioses y personajes mitológicos en diversos medios físicos. Quizás en cierto momento se llegó a una discusión; "tu Zeus no tiene la misma cara que el mío, no lo has esculpido correctamente, yo sé que Zeus tiene este careto". Y el otro replicaba "ke ise loco, k ese no e Zeus, k s Poseidón, k son ermanos i se paresen".

La solución era obvia, si tiene los atributos de Zeus es Zeus. Así que si el tipo con barba tiene el cetro y el águila es Zeus, y si lleva tridente es Poseidón.

Con el tiempo llegó la hora de usar modelos reales para posar, y de que gente poderosa quisiera un retrato con atributos divinos o heroicos.

Emperador Cómodo con los atributos de Hércules; maza de olivo, y piel de león.
El tiempo siguió pasando, y el cristianismo trajo una legión de santos que representar gráficamente. Y de nuevo se llegó a la técnica de otorgarles atributos para que los artistas y su público lo tuvieran más fácil.

Con los mártires era sencillo, se les sitúa en el momento del martirio con los instrumentos de tortura y muerte. Otros tienen asociaciones más complejas, como San Jerónimo con una calavera. Si sale un tipo con barba y una calavera, es San Jerónimo.

Yorick!
Y el tiempo siguió pasando, llegamos al siglo XX, que es el mejor siglo de todos, y aparecen los comics de superhéroes. Y volvemos al mismo problema de identificación del sujeto, así que se les dan unos atributos, que suelen ser el uniforme. Si sale un tipo con capa y una S en el pecho, es Superman, lleve o no los calzoncillos por fuera.

Y así concluye la reflexión cultural de hoy.

05 mayo 2013

La rama dorada (8)

Osiris, Tammuz, Adonis y Atis... Hemos hablado de Adonis-Tammuz y ahora hablaremos de Atis, que era en Frigia tan importante como Adonis en Siria. ¿Dónde cae Frigia? Más o menos por el centro de lo que ahora es Turquía y en aquella época se llamaba Asia Menor. Es famoso el gorrito frigio, que tiene una punta como el de los pitufos... Pero volvamos al asunto que nos ocupa.




Los antiguos ya habían notado las similitudes entre Adonis y Atis, de quien se contaba que había sido un pastor joven y hermoso, amado por Cibeles, la madre de los dioses, la gran diosa asiática de la fertilidad. La madre de Atis, Nana, una virgen, le concibió al poner una almendra o una granada en su regazo. Para los frigios el almendro era el padre de todas las cosas, el heraldo de la primavera, y Frazer especula con que todas las historias de madres vírgenes provienen de una época de ignorancia infantil en la que los humanos no habían descubierto la relación causa-efecto entre la cópula y el embarazo. Pero bueno, si esa época existió realmente entonces ¿Por qué destacar que la madre era virgen?

Tenemos dos relatos de la muerte de Atis, en uno de ellos lo mata un jabalí, y en el otro él mismo se corta los genitales bajo un pino y muere desangrado allí mismo.

Ambos relatos habrían sido inventados para explicar algunas costumbres de sus adoradores; no comer cerdo, y que los sacerdotes de Atis se castrasen a sí mismos antes de entrar al servicio de la diosa.

En el año 204 a. de C. los romanos adoptaron el culto a Cibeles, pues se interpretó una profecía de los libros sibilinos en el sentido de que Aníbal sería expulsado cuando la diosa llegara a Roma. La piedra negra que daba cuerpo a la diosa (como la piedra de Heliogábalo, de la que hablamos una vez: http://planeta-simio.blogspot.com.es/2009/11/falocracia.html) fue llevada al templo de la Victoria en la colina Palatina. Los romanos se familiarizaron con los emasculados sacerdotes de Atis, los Galli.

Sacerdote Galli, siglo II

Sigue una descripción de los ritos en honor a Cibeles y Atis. Se cortaba un árbol sagrado, un pino, el gran sacerdote se sangraba los brazos y presentaba su sangre como ofrenda, otros sacerdotes bailaban y se hacían cortes para salpicar el altar, y se supone que los novicios se castraban y lanzaban sus genitales contra la imagen de la diosa. En la mañana del 25 de marzo el dios resucitaba.

Otras diosas asistidas por eunucos fueron la Artemisa de Éfeso y la Astarté siria de Hierápolis. Algunos antiguos pensaban que se trataba de la misma diosa Cibeles con otros nombres. Sigue una descripción de ceremonia de iniciación bañándose en la sangre de un toro, y se completa con una serie de razones para considerar a Atis como un dios de la vegetación.

Sobre la representación humana de Atis en la persona del gran sacerdote Frazer cita la leyenda de Marsias, un sátiro que tocaba la flauta para Cibeles pero desafió a Apolo a un combate musical, y al perder fue atado a un pino y descuartizado. Su piel estaba expuesta en Celenae. Para Frazer el sacerdote había sido en un principio atado al pino y muerto, pero más tarde la ceremonia se suavizó y sólo derramaba su sangre bajo el árbol.

Frazer aprovecha para citar los sacrificios humanos a Odín, el dios de la horca, y los practicados por una tribu de Filipinas, que también usan un árbol para colgar a la víctima. En Grecia la diosa Artemisa también parece haber sido colgada en efigie en su bosque sagrado. Así que parece probable la conjetura de que en Frigia un hombre-dios pudo haber sido ahorcado, año tras año, en las ramas de un árbol sagrado.

Religiones orientales en Occidente

Los griegos no aceptaron los cultos cibelinos, quedándose con Adonis, pero los romanos y bárbaros occidentales fueron más del gusto de los éxtasis maniácos, las mutilaciones, la remisión de los pecados por la sangre y la promesa de una nueva vida. Frazer propone que los cultos orientales con énfasis en la salvación eterna del alma inculcaban el egoísmo, mientras que la religión clásica valoraba la subordinación del individuo a la comunidad y el bien público, de modo que ve en ellos parte de la culpa de la caída del Imperio Romano. Entre estas religiones orientales se incluye el cristianismo de forma implícita.

El santo y el monje, nos dice, sustituyeron al patriota y el héroe como ideales de virtud (de hecho la palabra "virtud" entre los romanos era sinónimo de virilidad y acabó significando otra cosa). Los hombres rehusaron defender su país y aun tener descendencia. Al preocuparse del Más Allá descuidaron mejorar el mundo real, y sólo el Renacimiento de la cultura clásica puso fin a esa Edad Oscura.

Sigue una comparación entre la religión de Mitra y el cristianismo, ahora explícitamente, señalando que los cristianos celebraron la Navidad el 6 de enero hasta que decidieron robar el día sagrado de Mitra y colocarla el 25 de diciembre. Sigue una comparativa entre la Pascua cristiana y las celebraciones de la muerte y resurrección de Atis.

Estatua de Cibeles en Madrid. Los hinchas del Real Madrid celebran aquí sus victorias, pero de momento no han llegado a cortarse los genitales y lanzarlos contra ella como hacían los romanos.

30 abril 2013

Millones y millones de muertos

Creo que lo que más molesta de la violencia no es el hecho de la violencia en sí misma, sino quién la ejerce y en contra de quién. Cada sociedad humana establece cuando es lícita la violencia, pero la mayoría de sus miembros no son conscientes y créen sinceramente estar en contra de la violencia cuando en el fondo aceptan una serie de casos en que debe ser usada. Cualquier pacifista puede aceptar matar en defensa propia, por ejemplo.

El pensamiento dominante dice que toda violencia es rechazable, pero tal afirmación es hipócrita y poco reflexionada. Dice que quien usa la violencia pierde la razón, pero si Galileo le hubiese partido la cara a un enviado del Papa hubiera seguido teniendo razón en que la Tierra se movía alrededor del Sol.

A veces lees que hay cosas muy malvadas que causaron millones de muertos. Luego reflexionamos y descubrimos que hay docenas de cosas que han causado millones de muertos. La muerte nos rodea.

Si la muerte está en todas partes, ¿por qué somos tan sesgados y sólo la vemos en ciertos lugares? Está claro, que interesa más señalar unas fuentes de muerte que otras. ¿Y si está en todas partes la vida es más barata y dan igual tantas muertes?

Vamos a un caso concreto. Vamos a Twitter, donde cualquier simio puede aporrear teclas. Podemos encontrar un usuario que diga odiar a los comunistas porque el comunismo ha matado a 100 millones de personas (cifra redonda y arbitraria de uso habitual). También el mismo usuario puede proponer que en base a esa malignidad del comunismo se mate a los comunistas, dando a entender que lo de matar en realidad no le parece tan mal. Es más, el mismo usuario puede tener como avatar una bandera o escudo de España, dándole igual que por la idea de España se haya matado seguramente a más gente que por la idea de comunismo.

Podemos encontrar gente que piense que el comunismo ha matado personas, pero que no se haya planteado nunca que el capitalismo haya matado a personas. Porque es el sistema dominante y la Historia la cuentan los vencedores. Las guerras cuestan dinero y dan beneficios, pero no son culpa del capital sino de la última excusa que un político ha encontrado y un periodista publicitado. Se producen alimentos para 10.000 millones de personas cuando no hay tanta gente en el mundo, pero sigue habiendo hambre porque se produce para vender y no para comer.

El capitalismo mató millones de personas en el siglo XIX a través de guerras y colonialismo, pero los malos eran los anarquistas que mataban algún político de vez en cuando. Todas las ideas políticas y económicas han causado muertos. El patriotismo o nacionalismo es, sin duda, lo que más muertes ha provocado en la Historia. Toda bandera que haya durado el tiempo suficiente tiene muertos detrás. Pero se las sigue agitando y besando como lo más sagrado.

Cualquier religión medianamente importante tiene un saldo de muertos, por activa o por pasiva. Quizás alguna como el jainismo tenga menos, o alguna secta poco importante que haya protagonizado un suicidio colectivo muy publicitado esté en la parte baja del ránking. ¿Es más asesino el que mata a 101 que el que mata a 100? En mi opinión no.

Matan las dictaduras y matan las democracias. Las dos únicas bombas atómicas lanzadas sobre población civil cayeron por orden del presidente Truman. Se mata por la libertad, se mata por la justicia, se mata por el honor, se mata por amor, hasta se mata por pena y por compasión.

¿Y adónde lleva esta reflexión? Pues no lo sé, pero de vez en cuando hay que reflexionar.